Ir al contenido

Quechua de Huaylas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:25 14 jul 2014 por PhJ (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Quechua Áncash-Huaylas es la variedad del quechua ancashino hablada en el Callejón de Huaylas.

Historia de oficialización

Con los avances de los estudios sobre las lenguas vernáculas desde mediados del siglo XX y con motivo de la declaratoria de idioma oficial al quechua, en la época del gobierno de Juan Velasco Alvarado, convienen los especialistas en que en el Perú existen seis variedades y una de ellas es el Quechua Áncash-Huaylas.

Quechua Ancash- Huaylas

En la actualidad el ámbito geográfico es el área territorial de la región Áncash, menos la provincias de Santa, menos Casma y la parte cisandina de la provincia de Huarmey. También no hablan en la provincia de Pallasca, en ésta usaron la lengua culli que despareció hacia los años veinte del siglo XX. Pero esta variedad del quechua AW es hablada en Cajatambo (región Lima), en las provincias de Huamalíes y Dos de Mayo de Huánuco.

Características

De todas maneras no hay uniformidad, de modo que Huailas, Corongo y Sihuas conforman una zona con los mismos matices. De otro lado, Pomabamba, Piscobamba, Chacas y San Luis, corribereñas de Yanamayo conforman otro sector; más al sur, Llamellín, Huari y las provincias de Huánuco integran un tercer sector. Chiquian , Ocros y Cajatambo, otra zona. La provincias de Aija, Recuay, Huarás, Carhuás y Yungay una misma área. A pesar de la aparición de las estaciones locales de radio en castellano, se mantiene el uso del quechua , sobre todo en las áreas rurales , según el censo de 2007 ,hasta un porcentaje superior al 80% de la población es quechuahablante.

Aspecto lingüístico

Con pequeñas diferencia fonémicas de un área a otra, mantienen la misma sintaxis: sufijación y la capacidad de verbalización. Cualquier voz se usa indistintamente como verbo y sustantivo, se nota que en el lado de Huaraz usan o larga en vez de aw y e larga en vez de ay, por ejemplo, awmi (sí) en Chacas, oomi en Huaraz, chawpi (centro) en Chacas, choopi en Huaraz y aywan (anda) en Chacas, eewan en Huaraz. En Corongo y Sihuas en vez de la africada postalveolar sorda [t͡ʃ] ch usan la africada retrofleja sorda [⟨tʂ⟩], un fonema que parece tr.

Alfabeto

El alfabeto práctico utilizado como dice Gary J. Parker en su diccionario,[1]​ se usan :

a, aa, ts ( suena como z alemana), ch, ee, h (suena como j castellana o h inglés), i, ii, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q(como r en francés), r, rr, s, sh, t, u, uu, w, y, y préstamos del español para algunas voces b, d, f, g. No hay grafía j, x ni v que aparecen en el actual alfabeto latino.

Educación bilingüe

Por recomendación de la Unesco y de las políticas demócraticas, desde los años noventa, se impulsó una dinámica actividad de enseñar - en inicial y primaria- en el idioma vernáculo.Es proyecto inclusivo y reconocimiento de que el Perú es un país multicultural y plurilingual. El Ministerio de Educación ha publicado guías de Lenguaje y Matemáticas.Lo mismo muchas emisoras ubicadas en distritos, de la región, trasmiten programas usando el quechua y se da el caso de que la evangelización por grupos religiosos acuden al quechua. En el área del obispado de Huari, las misas se celebran en quechua o usando sucesivamente: quechua y castellano.Han publicado el Nuevo Testamento en quechua.

Bibliografía

  • Torero, Alfredo: El Quechua y la historia social andina (2007). Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.Lima Primera edición.
  • Escobar, Alberto: Gramática Quechua Áncash-Huailas (1976) publicación del Ministerio de Educación del Perú.Lima
  • Parker, Gary, J, y Chávez Amancio: Diccionario quechua Áncash Huailas (1976).Edición del Minedu, Lima
  • Wölck, Wolfgang: Pequeño breviario quechua(1987) IEP Instituto de Estudios Peruanos- Lima.
  • Diccionario Español-quechua/ Quechua -español [..Áncash...],(2001)Editores Señor de Luren/ Egselur E.I.R.L. Lima. Depósito legal: 150105-2001-2980. Tomo I

Literatura bilingüe

  • Yauri Montero, Marcos: Puerta de la Alegría (2006) Editorial Universitaria de URP. ISBN 9972-236-02-1.
  • Espinoza, Néstor: Poemas andinos (2010) Lima. Impreso en Perú. ISBN 9972-688-27-5
  • Frasnelli Tarter, Dante, OSJ,(editor) : Señor Jesucristopa alli willacuynin/ Nuevo Testamento",(2001) ediciones de "La Liga Bíblica", Huarí, Áncash Perú.
  • Neyra Valverde, Elmer: poemario Rumi shanka (1996) y Qanchisqocha edición biligüe (2011), con depósitos legales en la BNP.

Referencias

  1. Diccionario quechua Ancash Huaylas- castellano (1975) Ministerio de Educación
  • Diccionario quechua de Áncash de Francisco Carranza Romero.
  • Ley Nª. 29735 "que regula el uso, preservacion. desarrollo , recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú". Lima 2/7/2007
  • INEI-censo 2007

Véase también