Ir al contenido

Quebrada de Quipisca

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:06 1 jul 2020 por Juan Villalobos (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Quebrada de Quipisca
Ubicación geográfica
Cuenca Pampa del Tamarugal
Nacimiento Cerro Saitoco
Desembocadura Pampa del Tamarugal
Coordenadas 20°17′23″S 69°38′59″O / -20.289722222222, -69.649722222222
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Tarapacá
Cuerpo de agua
Longitud 55 km
Superficie de cuenca 950 km²[1]: 67 
Mapa de localización
El item 017 del inventario de cuencas de Chile es la Pampa del Tamarugal. En el mapa aparecen las quebradas Choja y Parca.

La quebrada de Quipisca es curso natural de agua intermitente que nace en las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y fluye hacia el oeste en la Región de Tarapacá hasta sumirse en la pampa del Tamarugal.

Trayecto

Nace con el nombre de quebrada Noasa al norte del cerro Yarbicoba formado por los cerros Alantaya (4890), Saitoco (4440) y Cauquima (4860), aguas abajo cambia su nombre por quebrada Parca y a veces también quebrada Dupliza, dependiendo de los lugares que fertiliza. Recibe por el sur a la quebrada Guachagua y desde el norte a la quebrada Canquima y a la quebrada Choja.[1]: 67–68 

Riega en su primer paso el valle de Noasa que se extiendo por 2 kilómetros con plantaciones de alfalfa, trigo, hortalizas y flores. El mayor poblado es Parca, ubicado unos 10 km aguas abajo. En total la longitud de la quebrada de Quipisca es de 55 km.

{{{Alt
La quebrada de Quipisca en un mapa de Luis Risopatrón de 1910.

Caudal y régimen

El caudal de esta quebrada es escaso, pero su agua es de buena calidad.[1]: 79 

Historia

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el lugar:

Quipisca.-—Caserío pequeño del departamento de Tarapacá situado en un valle estrecho de la serranía á 35 kilómetros al NO. de Mamiña.

Población, economía y ecología

Véase también

Referencias

Bibliografía