Punta Medanosa

Punta Medanosa
Punta Buque

Vista al norte desde la playa de punta Medanosa (enero de 1999)
Ubicación geográfica
Mar Océano Atlántico
Golfo Bahía de los Nodales
Coordenadas 48°06′00″S 65°55′00″O / -48.1, -65.91666667
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz
Subdivisión Departamento Deseado
Características
Cota máximam
Otros datos
Descubrimiento Hermanos Nodales (1619)
Faro Faro Punta Medanosa
Áreas protegidas Área de vida silvestre Punta Medanosa (propuesta)
Mapa de localización
Punta Medanosa ubicada en Provincia de Santa Cruz
Punta Medanosa
Punta Medanosa
Localización de Punta Medanosa
Vista del entorno alrededor del faro de punta medanosa.

Punta Medanosa -también denominada Punta Buque- es un accidente geográfico costero ubicado en la Provincia de Santa Cruz (Argentina), al sur de la ciudad de Puerto Deseado. Representa el extremo sur de la bahía de los Nodales y se halla en tierras de la Estancia El Amanecer.[1]​ En el extremo este se ubica un faro no habitado.

Historia[editar]

Este accidente geográfico fue descubierto por los hermanos Nodales, expedicionarios españoles que lo avistaron el día 8 de enero de 1619, denominándolo "Santa María". El nombre actual se debe a su topografía y es una traducción inexacta de la palabra "hilly" con el que figuraba en las cartas inglesas antiguas.[2][3]

Geomorfología[editar]

La Punta Medanosa propiamente dicha se extiende en el sentido este-oeste, parcialmente separada del continente por la marisma de Ensenada Ferrer, mide unos 12 km de largo por 6 km de ancho y está formada por una combinación de rocas volcánicas ignimbríticas de la formación Bahía Laura y sedimentitas Marinas y terrestres.[4]​ Los pórfidos actúan como roca de base aflorando especialmente en el extremo Este y Sur, en tanto que al norte de la punta hay grandes acumulaciones de médanos en deflación apoyando sobre las paleoplayas. Estas últimas, formadas por arena y valvas, por su altura corresponderían a la ingresión holocénica. Estos cordones de médanos se extienden desde la proximidad de la costa hasta un kilómetro, aproximadamente, hacia el interior y se encuentran hoy en día bajo un intenso proceso de deflación, sumado al deterioro que genera la pingüinera que existe.[5]​ A partir de allí, comienza una serie de antiguos cordones litorales, que se extienden hasta la costa sur en la que forman acantilados de 20-30 metros. Los afloramientos de rocas volcánicas se presentan en forma discontinua, pero predominan en la franja costera especialmente en la porción este y sur. En otros puntos hay afloramientos menores.[6]​ En parte estos afloramientos constituyen islas e islotes menores, como las islas Liebres, Schwarz y Shag.

En el interior de la Punta Medanosa se desarrolla una pampa ondulada y cubierta de pastos como coirones y escasos matorrales. La terraza –probablemente formada por las ingresiones del Pleistoceno medio– está constituida por sedimentos de origen marino, gravas y arenas. Esta se continua hacia el interior inmediato, hacia el Oeste, conforma un relieve mesetiforme, de suave ondulación, interrumpido por lagunas, y cauces de cañadones poco definidos.[7]​ Entre este sector interior y la punta se intercalan una serie de antiguos cordones litorales. Al sur de Punta Medanosa y hasta Cabo Guardián, aproximadamente a 50 km, se desarrolla la bahía Desvelos.[8]

Flora y fauna[editar]

La vegetación preponderante es de estepa arbustiva de escasa cobertura, con presencia de algarrobos (Prosopis denudans) y molles (Schinus polygamus) en las zonas medanosas;[8]​ aunque estas especies se hallan hoy en día intensamente afectadas por la tala.

Vista de un sector de la pingüinera de Punta Medanosa (foto de enero de 1999).

En Punta Medanosa existe una importante colonia de nidificación de Pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus), donde se han contabilizado 22.000 parejas reproductivas a fines de la década de 1990,[9]​ y varias especies de cormoranes,[10]​ así como ostreros comunes (Haematopus ostralegus), australes (Haematopus leucopodus), cormoranes neotropicales (Phalacrocorax brasilianus), cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps), garza mora (Ardea cocoi), flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), chorlito pampa (Pluvialis dominica), chorlito doble collar (Charadrius falklandicus)), playero rojizo (Calidris canutus), zarapico pico recto (Limosa haemastica), playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis) y playero de Baird (Calidris bairdii).[11]​ También es posible observar guanacos y choiques en gran cantidad, así como gaviota austral (Larus scoresbii) y cocinera (Larus dominicanus)[12]​ entre otras muchas.

Referencias[editar]

  1. «Estancia El Amanecer. Puerto Deseado, la Comarca Atlántica». Archivado desde el original el 24 de julio de 2011. 
  2. «Faro Punta Medanosa. Servicio de Hidrografía Naval». Archivado desde el original el 30 de mayo de 2009. Consultado el 30 de enero de 2010. 
  3. Groussac, Paul (1912). «Toponymie historique des cotes de la Patagonie». Anales de la Biblioteca VII: 287-425. 
  4. Zubimendi, Miguel Angel (2019). «Cambios y continuidades a lo largo del Holoceno en el uso humano de la localidad arqueológica Punta Medanosa (Patagonia Argentina)». Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología (Buenos Aires) 43 (1): 107-129. ISSN 1852-1479. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  5. Constante, Mariana (2001). Geomorfología y geología de Ensenada Ferrer, Provincia de Santa Cruz. Tesis de licenciatura. Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires. 
  6. Feruglio, Egidio (1950). Descripción geológica de la Patagonia. Tomo III. Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. 
  7. Zubimendi, Miguel Ángel (5 de octubre de 2021). «Construcción de una carta arqueológica de la localidad arqueológica Punta Medanosa (Patagonia argentina) mediante herramientas SIG». Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología (14): 61-90. ISSN 2340-1354. doi:10.5944/etfi.14.2021.30598. Consultado el 29 de septiembre de 2022. 
  8. a b Max Birabén y María Isabel Hylton Scott de Birabén (1936). «Viaje alrededor de Santa Cruz». Revista del Museo de La Plata. Sección Oficial. Nueva Serie: 93-164. 
  9. Schiavini, Adrián; Yorio, Pablo; Gandini, Patricia, Raya Rey, Andrea y P. Dee Boersma (2005). «Los pingüinos de las costas argentinas: estado poblacional y conservación». Hornero 20 (1): 5-23. ISSN 1850-4884. Consultado el 2 de agosto de 2011. 
  10. Frere, Esteban; Quintana, Flavio y Patricia Gandini (2005). «Cormoranes de la costa patagónica: estado poblacional, ecología y conservación». Hornero 20 (1): 35-52. Consultado el 2 de agosto de 2011. 
  11. Darrieu, Carlos Aquiles; Camperi Aníbal Raúl y Imberti, Santiago (2008). «Avifauna (non Passeriformes) of Santa cruz province, Patagonia (Argentina): annotated list of species.». Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales. (Nueva Serie) 10 (1): 111-145. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011. Consultado el 28 de julio de 2011. 
  12. Yorio, Pablo; Bertellotti, Marcelo y Pablo García Borboroglu (2005). «Estado poblacional y de conservación de gaviotas que se reproducen en el litoral marítimo argentino». Hornero 20 (1): 53-74. ISSN 1850-4884. Consultado el 2 de agosto de 2011.