Ir al contenido

Puerto de Guadarrama

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:24 20 sep 2014 por Joselarrucea (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Puerto de Guadarrama

Puerto de Guadarrama, Puerto de los Leones o Alto del León
Ubicación
Cordillera Sierra de Guadarrama, Sistema Central
País EspañaBandera de España España
límite entre
Castilla y León Castilla y León
Segovia ( San Rafael)
y
Bandera de la Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid
Coordenadas 40°42′36″N 4°08′25″O / 40.71, -4.1403{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Características
Tipo Paso de montaña
Altitud 1.511 msnm
Vía soportada N-6
Pasa por San Rafael
y
Guadarrama
Monumento del león, en el alto del Puerto de los Leones
Detalle del Monumento

El puerto de Guadarrama, Puerto de los Leones o Alto del León es un paso de montaña que atraviesa la Sierra de Guadarrama (Sistema Central), comunicando por carretera la provincia de Segovia y Comunidad de Madrid (España) en la carretera de La Coruña,  N-VI .

Este puerto tiene una altitud de 1.511 metros y está coronado por la carretera nacional VI. También se puede pasar desde Madrid a Segovia por la autopista A-6, que es de peaje desde Collado Villalba y que atraviesa la sierra por un túnel de tres tubos, al igual que utilizando el ferrocarril, el cual atraviesa la sierra por el túnel ferroviario, denominado Túnel de Tablada, topónimo que extrae de la aldea homónima perteneciente al municipio de Guadarrama donde este túnel da comienzo. Este paso de montaña está entre la localidad de San Rafael perteneciente al municipio de El Espinar, (en la vertiente segoviana) y la de Guadarrama (en la vertiente madrileña), y orográficamente entre los picos de Cabeza Líjar (1.824 m) y La Peñota (1.945 m), en la ladera sur del Cerro de la Sevillana (1.556 m).

Éste es uno de los puertos más bajos e importantes de la sierra de Guadarrama, usado desde tiempos del Imperio romano, aunque siendo de más uso (posteriormente) el Collado del Arcipreste de Hita, de similar altitud a unos 1.600 metros al noreste (en línea recta). El puerto lleva oficialmente, el nombre del pueblo de Guadarrama porque su vertiente madrileña se sitúa dentro del término municipal de esta localidad. También recibe el nombre de Alto del León por la estatua de un león hecha en piedra que hay en su cima y el de Puerto de Los Leones, como topónimo ya obsoleto del paraje. Este nombre se impuso durante los años del franquismo: alto de los Leones de Castilla como apareció en BOE por aquella época, debido a que, en los primeros momentos del pronunciamiento militar de 1936, una bandera (unidad militar) de Falange de Valladolid intentó cruzar la sierra para llegar a Madrid, cosa que no consiguieron aunque, pese a su inferioridad numérica, sí lograron tomar el puerto. A esta bandera se la denominó "Leones de Castilla", haciendo un juego de significados en alusión al puerto de los Leones y a su fiereza en la batalla, y de Castilla por la procedencia de la Bandera, siendo esta, "Alto de Los Leones de Castilla" la única forma nominal atribuida por la dictadura en todo su conjunto, y en realidad, en contra de lo que se pueda pensar, ninguna de las otras formas conocidas era admitida oficialmente salvo una "permisible" y en todo caso "Puerto de Guadarrama".

Historia

Las ideas de la Ilustración que trajeron los primeros reyes de la Casa de Borbón y el desarrollo interior que consiguieron los proyectos reformistas de sus ministros se tradujeron en la sierra de Guadarrama en la apertura de este puerto, en la mejora en las vías de comunicación y en el embellecimiento de los caminos.

La apertura de dicho puerto fue una respuesta a la continua búsqueda de nuevas vías que hicieran posible el tránsito de la sierra y así, durante el reinado de Fernando VI (1746-1759) y dentro del "Proyecto Económico" del Ministro de la Moneda y Comercio Bernardo Ward, se comenzó a construir en 1749 un nuevo camino pavimentado desde Madrid que cruzaba la sierra por el antiguo puerto de Guadarrama (también conocido como puerto Berrueco o paso de Tablada, (Valathome tras la Reconquista) que era en realidad el actual, que hasta entonces no era más que un camino intransitable que se remontaba a época romana. Así se abría un paso totalmente necesario y de una importancia vital que unía la mitad norte de la península Ibérica con la mitad sur, que hasta entonces, se realizaba por el vecino puerto de la Fuenfría en Cercedilla y posteriormente por el Puerto de Navacerrada y que no resultara tan fructuoso como se esperara. Cuando se finalizaron los duros trabajos (en tiempos del ministro del rey Marqués de la Ensenada), se erigió el monumento situado en el collado del Puerto, lo que le "garantizó" el sobrenombre de "Alto del León" para conmemorar la apertura del Puerto de Guadarrama: se trata de una columna de orden toscano sobre la cual descansa el famoso león echado y que apoya sus garras sobre dos globos que simbolizan la hegemonía de España sobre los dos mundos (Europa y América). Debido a esta estatua del monumento el puerto pasó a ser conocido como Alto del León. También en dicho monumento el rey mandó realizar la siguiente inscripción latina:

"Fernandus VI pater

patriae viam utrique castellae
Superatir motibus fecit an

Sallutis MDCCXLIX Regni sui IV"

La traducción es Fernando VI, padre de la Patria, hizo el camino para ambas Castillas por encima de los montes, el año de nuestra salvación 1749, IV de su reinado. Este nuevo camino es la actual carretera nacional VI Madrid-La Coruña y su trazado oficial actual. La Autovía A-6 a partir del municipio de Adanero es en realidad prolongación este trazado y no de la Autopista.

En 1888 se conseguiría atravesar la sierra por un túnel entre Tablada y San Rafael por el que discurriría la línea férrea Madrid-Segovia, posteriormente señalizada como Madrid-Irún en un cartel de la Autopista A-6, pues fue alternativa por Segovia al ferrocarril Madrid-Hendaya, que discurre por Ávila, hasta recientemente en que fue cerrado el tramo Segovia-Medina del Campo.

En 1963 y 1972, grandes obras de ingeniería permitirían perforar nuevamente el macizo montañoso con sendos túneles, facilitando espectacularmente el tránsito rodado. El 4 de diciembre de 1963 se abrió el primer túnel, hoy reversible, bajo concesión a Canales y Túneles, S. A. cuando la carretera  N-VI  era de una sola calzada, constituyendo junto con su variante de acceso, la primera carretera de peaje de España. En 1972, quedaría horadado el segundo tubo, cuando se construyó la nueva autopista A-6, para el sentido Adanero, (entonces aún sentido Alto del Cristo del Caloco y posteriormente a Villacastín). El 30 de marzo del 2007 se abrió a la circulación un tercer tubo del túnel de Guadarrama, construido para albergar un nuevo sentido Las Rozas, con tres carriles, para la Autopista del Noroeste (señalizada entonces y oficialmente  A-6  hoy desde Villalba  AP-6 , desde 2003, para denotar "peaje"), a su paso por la sierra.

Véase también