Ir al contenido

Puente romano de Mérida

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:56 16 oct 2014 por Urdangaray (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Puente romano de Mérida
Bien de interés cultural
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Mérida
Cruza Guadiana
Coordenadas 38°54′47″N 6°21′03″O / 38.91306, -6.35083
Características
Tipo Puente en arco
Uso Peatonal
Vía soportada Vía de la Plata
Material Opus caementicium y granito.
N.º de vanos 60
Largo 792 m
Luz 11,6 m
Alto 12 m
Historia
Estilo Arquitectura de la Antigua Roma
Inauguración Siglo I a. C.
Conjunto arqueológico de Mérida

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Puente romano de Mérida.
Localización
País Bandera de España España
Coordenadas 38°54′47″N 6°21′03″O / 38.91306, -6.35083{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii, iv
Identificación 664
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1993 (XVII sesión)

El puente romano de la ciudad española de Mérida (Extremadura) es considerado el más largo de la antigüedad.[1]​ En los tiempos del Imperio Romano la obra se elevaba sobre el río Guadiana a lo largo de 62 arcos con una longitud total de 755 m. Hoy en día el puente tiene una longitud de 721 m (incluyendo las entradas 790 m) y descansa sobre 60 arcos, de los cuales 3 están ocultos en las orillas.

El puente forma parte del Conjunto arqueológico de Mérida, uno de los principales y más extensos conjuntos arqueológicos de España, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la Unesco.

Historia y características

Vista general del puente.

Desde la fundación de la colonia Augusta Emerita en el 25 a. C. la ciudad se constituyó como el centro más importante de la red de comunicaciones del oeste de la península ibérica, tanto por su rango de capital de la provincia de Lusitania como por la facilidad de atravesar el río Guadiana que otorgaba su enorme puente de piedra. Así, la importante calzada de la Vía de la Plata que cruzaba Hispania de norte a sur por el oeste y los caminos que se dirigían a Olissipo (Lisboa), Corduba, Toletum o Caesaraugusta (Zaragoza) se encontraban en Mérida y debían atravesar su puente.[2]

El puente se levantó al mismo tiempo que se fundaba la ciudad, en las últimas décadas del siglo I a. C.[2]​ De la obra primigenia se conservan las arquerías del principio y el final del puente, pues el resto de su extensión ha sido reconstruida en varias ocasiones por culpa de los destrozos efectuados por los conflictos bélicos y las grandes crecidas del río. La primera intervención de la que se tiene noticia se realizó en época visigoda (entre los siglos V y VIII d. C.). Su estado actual quedó fijado por una restauración practicada en el siglo XIX.[3]

El puente romano original tenía dos tramos de arquerías separadas que se unían con un enorme tajamar que se extendía aguas arriba para frenar la fuerza de la corriente. Este tajamar resultó destruido por una gran riada y fue sustituido en el siglo XVII por cinco nuevos arcos que dotaron de unidad a todo el puente. Sobre los restos de este tajamar se construyó una rampa de descenso que todavía hoy está en uso. En ese mismo siglo se creó un segundo descendedero, llamado de San Antonio por la capilla dedicada a ese santo que existe a su salida. En esta importante reconstrucción de la edad moderna se emplearon sillares extraídos del teatro romano de la ciudad.[4]

El puente mide en la actualidad 792 m y tiene 12 m de altura sobre el nivel medio del agua. Está construido con un núcleo de opus caementicium, el hormigón romano, revestido de sillares almohadillados característicos de la arquitectura latina. Consta de sesenta arcos y diversos aliviaderos en las zonas por donde el río discurre con más fuerza. Asimismo, los pilares originales disponen de pequeños tajamares redondeados aguas arriba para aliviar el empuje de la corriente. El puente soportó el paso del tráfico rodado durante casi toda su historia, pero pasó a ser exclusivamente peatonal el 10 de diciembre de 1991, día en que se inauguró el puente Lusitania.[4]

Véase también

Referencias

  1. O'Connor (1993), S. 106
  2. a b Barroso y Morgado, 1996, p. 40.
  3. Barroso y Morgado, 1996, p. 41.
  4. a b Barroso y Morgado, 1996, p. 42.

Bibliografía

  • Barroso, Yolanda; Morgado, Francisco (1996). Mérida, Patrimonio de la Humanidad. Conjunto monumental. Mérida: Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida (Depósito legal: BA-335-1996). 
  • Colin O’Connor: Roman Bridges, Cambridge University Press 1993, ISBN 0-521-39326-4, S. 106–107

Enlaces externos