Ir al contenido

Proporción cerebro-masa corporal

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:40 5 feb 2014 por 200.32.116.2 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Animales Proporción cerebro-masa corporal[1]
Aves pequeñas 1/12
Humanos 1/40
Ratones 1/40
Gatos 1/100
Perros 1/125
Ranas 1/172
Leones 1/550
Elefantes 1/560
Caballos 1/600
Tiburones 1/2496
Hipopótamos 1/2789

La proporción cerebro-masa corporal, es una proporción entre el peso del cerebro y el peso corporal, el cual hipotéticamente puede estimar en forma aproximada la inteligencia de un animal. Una medida más compleja es el cociente de encefalización, el cual toma en cuenta los efectos alométricos del tamaño corporal altamente variable entre los diversos taxones.[2]​ Sin embargo, la proporción cerebro-masa corporal es fácil de realizar y sigue siendo una herramienta útil para comparar la encefalización entre especies, especialmente en aquellas estrechamente relacionadas.

El tamaño neto del cerebro esta positivamente relacionado con el tamaño de un animal.[1]​ Sin embargo, esta relación no es lineal; los animales pequeños como los ratones, tienen una relación cerebro/cuerpo similar a la de los humanos, mientras los elefantes tienen esta relación cerebro/cuerpo mucho más reducida, pero se trata de animales con evidente inteligencia.[1][3]

Los delfines poseen la proporción cerebro-masa corporal más alta entre los cetáceos.[4]​ Los tiburones tienen la proporción más alta entre los peces y los pulpos[5]​ y arañas saltadoras,[6]​ la más alta entre los invertebrados. Los humanos poseen una proporción cerebro-masa corporal más alta que cualquiera de estos animales.[7][8]​ Sin embargo, las musarañas, en las cuales su cerebro constituye cerca del 10 % de su masa corporal, tienen la relación cerebro/cuerpo más alta de todos los animales conocidos.

En animales taxonómicamente relacionados, la capacidad cognitiva aparentemente está mejor relacionada con el tamaño neto del cerebro que con la proporción cerebro-masa corporal, este hecho por lo menos parece ser cierto en los primates.[9]

Véase también

Referencias

  1. a b c «Brain and Body Size... and Intelligence». Serendip.brynmawr.edu. 07-03-2003. Consultado el 12-05-2011. 
  2. «Development of Intelligence». Ircamera.as.arizona.edu. Consultado el 12-05-2011. 
  3. Hart, B.L.; L.A. Hart, M. McCoy, C.R. Sarath (November de 2001). «Cognitive behaviour in Asian elephants: use and modification of branches for fly switching». Animal Behaviour (Academic Press) 62 (5): 839-847. doi:10.1006/anbe.2001.1815.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  4. Marino, L. and Sol, D. and Toren, K. and Lefebvre, L. (2006). «Does diving limit brain size in cetaceans?». Marine Mammal Science 22 (2): 413-425. doi:10.1111/j.1748-7692.2006.00042.x. 
  5. Gould (1977)Ever since Darwin, c7s1
  6. «Jumping Spider Vision». Consultado el 28 de octubre de 2009. 
  7. James K. Riling; Insel, TR (1999). «The Primate Neocortex in Comparative Perspective using Magnetic Resonance Imaging». Journal of Human Evolution 37 (2): 191-223. PMID 10444351. doi:10.1006/jhev.1999.0313. 
  8. Suzana Herculano-Houzel (2009). «The Human Brain in Numbers- A Linearly Scaled-Up Primae Brain». Frontiers in Human Neuroscience 2: 1-11 (2). doi:10.3389/neuro.09.031.2009. 
  9. Overall Brain Size, and Not Encephalization Quotient, Best Predicts Cognitive Ability across Non-Human Primates. Brain Behav Evol 2007;70:115-124 (DOI: 10.1159/000102973)[1]

Enlaces externos