Ir al contenido

Pragmática conversacional

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:16 16 oct 2020 por 88.1.38.172 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La pragmática conversacional es una teoría pragmática lingüística propuesta por H.P. Grice en 1975 con intención descriptiva, aunque fuera formulada de manera prescriptiva. La pragmática conversacional se basa en la premisa de que el principio básico que rige la comunicación humana es el principio de cooperación: si dos o más personas establecen una interacción verbal, los oyentes y los hablantes cooperarán para entenderse y ser entendidos.

Máximas de Grice

Grice dividió el principio de cooperación en cuatro máximas que caracterizan dicha conducta cooperativa. Estas describen los principios racionales de los hablantes que obedecen este principio. Son las siguientes:

  • Máxima de calidad
  • Máxima de cantidad
  • Máxima de relevancia
  • Máxima de modalidad

Máxima de calidad

Esta máxima o principio se refiere a que el emisor se restrinja a la verdad, es decir, a explicar hechos que tiene por ciertos, y puede descomponerse en las siguientes restricciones:

  • No digas aquello que crees que es falso.
  • No digas aquello para lo que no tienes pruebas adecuadas.

Máxima de cantidad

Esta máxima o principio se refiere a la cantidad de información:

  • Haz tu contribución tan informativa como se requiera para los propósitos del intercambio informativo.
  • No hagas tu contribución más informativa de lo necesario.

Máxima de relevancia

Esta máxima tiene que ver con el grado de conexión o relevancia de las informaciones nuevas respecto a las anteriores:

  • Di cosas relevantes.

Máxima de modalidad

Esta máxima tiene que ver con la elección de las palabras o el modo en que se expresan las ideas:

  • Evita las expresiones oscuras o complicadas.
  • Evita la ambigüedad.
  • Sé breve.
  • Sé ordenado.

Explicación

Se ha señalado que estas máximas tienen más sentido como descripción de las asunciones básicas de los receptores sobre lo que los emisores están haciendo, más que como prescripciones de lo que debe hacerse para ser comunicativo. Eso explica porqué muchas veces cuando un emisor es excesivamente prolijo o irrelevante el hablante presta atención a esa información como si fuera relevante y trata de integrarla con el resto. El filósofo Kent Bach describe esto como:

[W]e need first to get clear on the character of Grice’s maxims. They are not sociological generalizations about speech, nor they are moral prescriptions or proscriptions on what to say or communicate. Although Grice presented them in the form of guidelines for how to communicate successfully, I think they are better construed as presumptions about utterances, presumptions that we as listeners rely on and as speakers exploit.
(Bach 2005)
Traducción: Primero tenemos que tener claro el carácter de las máximas de Grice. No son generalizaciones sociológicas sobre el habla, ni tampoco prescripciones o proscripciones morales sobre qué decir o comunicar. Aunque Grice las presentó como guías para conseguir una comunicación satisfactoria, creo que sería mejor tomarlas como suposiciones sobre los enunciados, suposiciones en las que nosotros, en cuanto a oyentes, confiamos y que, en cuanto a hablantes, explotamos.


Si el significado visible o superficial de una oración no parece consistente con las máximas de Grice y todo nos conduce a pensar que el hablante no está obedeciendo el principio cooperativo, entonces tendemos a buscar otros significados, implicaturas o interpretaciones alternativas.

Ignorando las máximas

Grice sabía que no era posible para todos los hablantes seguir estas máximas en cada contribución. Grice apreció que estas reglas son "ignoradas" o "violadas", intencionadamente o no, por los hablantes. Cuando las máximas se ignoran de forma intencionada, aparecen las implicaturas, descritas en la Teoría de la relevancia por Deirdre Wilson y Dan Sperber. Una implicatura es un significado distinto al de la contribución; una reinterpretación de la contribución en la que cuenta por qué esta no tiene sentido a primera vista. El sarcasmo y la ironía serían ejemplos de implicaciones derivadas de ignorar deliberadamente las máximas.

Críticas

Universalidad

El lingüista británico Larry Trask menciona el hecho de que en ciertas culturas no parecen respetarse todas las máximas de Grice. En concreto alude al caso de ciertas comunidades de Madagascar donde los hablantes tienden a emitir enunciados poco informativos, violando aparentemente la máxima de Grice. El propio Trask aduce un argumento materialista para explicar dicha conducta relacionándola con las condiciones de vida en tales comunidades.

Otros

El principio de cooperación de Grice también ha sido criticado por su tipo de formulación: a pesar de que Grice parecía tener una intención descriptiva, por su forma puede ser malinterpretado como intención prescriptiva. En resumen, puede parecer una guía de protocolo conversacional en lugar de una descripción de principios racionales que los hablantes suelen emplear para facilitar la comunicación. El lingüista Geoffrey Leech creó algo parecido a una guía de protocolo comunicativo enumerando las máximas de cortesía: tacto, generosidad, aprobación, modestia, acuerdo y empatía.