Ir al contenido

Poljé

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:48 30 sep 2013 por Tony Rotondas (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Vista del poljé de Vega de Comeya, en los Picos de Europa, en el pasado un antiguo lago y actualmente una turbera. Este poljé es uno de los más representativos de Europa.

Un poljé (etimología eslava de polje: campo[1]​) es una depresión en un macizo de roca kárstica de grandes dimensiones a modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano, de gran tamaño y contornos irregulares. Los bordes son empinados y en ellos aflora la roca caliza. Este debe su presencia a la modificación por disolución de bloques de caliza fallados o plegados hacia abajo ,suele estar recorrido por un riachuelo que desaparece súbitamente por un sumidero o ponor.[2]​ El poljé puede inundarse temporalmente (o permanentemente, transformándose en un lago) si el agua superficial rebasa la capacidad de desagüe del ponor y otras grietas y sumideros, o si se eleva el nivel de las aguas subterráneas.

El fondo llano del poljé suele estar tapizado de "terra rossa", una arcilla procedente de la descalcificación de la caliza. Suelen ser valles muy fértiles al funcionar como trampas de sedimentos.

Poljés en España

Uno de los poljés más grandes de la península Ibérica existe en el Llano de Zafarraya,[3]provincia de Granada (España). Se sitúa en el interior del macizo montañoso calizo de Sierra Gorda.

Otro de los poljés más representativos es el de Vega de Comeya, entablado en los Picos de Europa, Asturias, España es uno de los más visitados por la gran amplitud que presenta y la forma tan característica que adquiere rodeado por cordilleras.

Otro ejemplo visitado y estudiado por geólogos y geomorfólogos de todo el mundo es el poljé de Matienzo en el municipio de Ruesga (Cantabria),[4]​ así como el poljé de la Nava en Cabra (Córdoba),[5]​ dentro del Parque Natural de las Sierras Subbeticas.

También en Cantabria se encuentra el poljé que conforma el de Valle de Liendo en el término municipal de Liendo,[6]​ entre las desembocaduras del río Asón y Agüera.

En la Serranía de Ronda destacan por sus grandes dimensiones los Llanos de Líbar,[7]​ entre los municipios de Benaoján, Montejaque, Cortes de la Frontera y Villaluenga del Rosario.

Referencias

  1. «Acta XII Congressus internationalis epigraphiae graecae et latinae», pág. 296
  2. Santiago Pastrana Álvarez. «Relieve crástico». Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  3. Comunidad Virtual del Llano de Zafarraya. «El Llano de Zafarraya». Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  4. Cantabria Joven. «Rutas por Ruesga». Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  5. www.laslagunillas.com. «Geología». Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  6. Gobierno de Cantabria. «Plan Especial de la Red de Sendas y Caminos del Litoral». Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  7. Lhénaff, René (1998). «Los poljes de Andalucía». En J. J. Durán y J. López Martínez, ed. Karst en Andalucía. pp. 55-58: Los poljes de Andalucía. p. 178. ISBN 84-7840-362-0. Consultado el 26 de agosto de 2009.