Ir al contenido

Pilosocereus royenii

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:55 19 sep 2013 por AVIADOR (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Pilosocereus royenii

Hábito de Pilosocereus royenii
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cereeae
Género: Pilosocereus
Especie: P. royenii
(L.) Byles & G.D.Rowley

El sebucán (Pilosocereus royenii) (L.) Byles & G.D.Rowley, es una especie fanerógama de la familia de las cactáceas.

Descripción

Es un cacto de tamaño árbol, perenne, con tronco corto que se bifurca en varias ramas largas erectas verticales de color gris verdoso. Las ramas tienen de 7 a 11 ángulos y están divididas en crestas espinosas y ranuras lisas. La especie se caracteriza por la ausencia de hojas y la gran cantidad de grupos de espinas afiladas amarillas o grises de 1-2,75 cm de largo situadas en las crestas de las ramas. Florece irregularmente durante el año. Las flores carnosas de tono verde, blanco o púrpura de cm de largo de forma tubular tienen muchos sépalos y pétalos. Las flores solitarias están situadas cerca de los ápices de las ramas. La fruta roja redonda y achatada, tiene superficie suave y es comestible. El tronco está compuesto de tejidos que almacenan el agua que junto al sistema de raíces extenso y superficial le da a la especie gran resintencia al calor.

Distribución y hábitat

Es uno de las cactus más extendidos por el Caribe, en las Antillas Mayores y Menores y también en la península de Yucatán en México. Es una especie que se ha extendido a todo el mundo. Dominante en el bosque espinoso sobre calizas frente a la costa sur de Puerto Rico.[1]

Nombre común

  • Castellano:Sebucán
  • Portugués:
  • Inglés:Dildo

Sinonimia

  • Cactus royenii
  • Cephalocereus royenii
  • Cereus nobilis
  • Pilocereus nobilis
  • Cephalocereus nobilis
  • Pseudopilocereus nobilis
  • Cereus monoclonos
  • Cephalocereus monoclonos
  • Pilosocereus monoclonos
  • Cereus swartzii
  • Cephalocereus swartzii
  • Pilosocereus swartzii
  • Pilocereus urbanianus
  • Pilosocereus urbanianus
  • Cephalocereus brooksianus
  • Cephalocereus barbadensis
  • Pilosocereus barbadensis
  • Cephalocereus gaumeri
  • Pilosocereus gaumeri

Referencias

  1. Miner Solá, E (2000). Árboles de Puerto Rico y exóticos (3ª impresión edición). Puerto Rico. ISBN 0-9633435-8-0. 

Enlaces externos