Pero de Ronda

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pero de Ronda
Parentesco híbrido Progenitor desconocido
Nombre comercial 'Pero de Ronda'
Origen Bandera de España España, Ronda Málaga.

Pero de Ronda es una variedad cultivar de manzano (Malus domestica)[1]​ Esta es una variedad del manzano que se cultiva solo en esta región del interior de Málaga, Ronda. Presenta un fruto muy resistente a las inclemencias meteorológicas y al paso del tiempo una vez recolectado, puede conservarse hasta seis meses fresco.[2]

Sinonímia[editar]

  • "Manzana Pero de Ronda",
  • "Pero Blanco de Ronda".

Historia[editar]

El 'Pero de Ronda' ya en la segunda mitad del siglo XIX, fue una fruta extremadamente conocida y reconocida en los principales mercados de abastos de toda España. Incluso el nombre de dicho fruto llegó a formar parte de expresiones coloquiales en algunos círculos andaluces y castellanos. Prueba de ello son algunos ejemplos que se consideran de interés: El jiennense Juan José Moreti, en su obra "Historia de Ronda", del año 1867, escribe:

...sus esquisitos peros de singular tamaño, delicado gusto, hermosa vista y mucho aguante
Juan José Moreti (1815-1890) en su obra "Historia de la muy noble y muy leal Ciudad de Ronda".[3]

y afirma asimismo que los citados peros eran fruta común en las mesas de la corte en Madrid.[4]

El 'Pero de Ronda' tenía hasta los años 70 una difusión de mercado nacional: Madrid, Barcelona, Bilbao… Pero, como otras especies frutales de la zona, su producción se ha reducido mucho en las últimas décadas. En parte por la competencia de las variedades comerciales introducidas en los últimos tiempos, y en parte por problemas fitosanitarios de esta variedad en particular, que han llevado a algunos productores a arrancar centenares de ejemplares de manzano.[5][6][7]

Características[editar]

El manzano de la variedad 'Pero de Ronda' tiene un vigor medio elevado, es más resistente a la sequía que las variedades comerciales; florece a finales de abril; tubo del cáliz pequeño, triangular o en embudo con tubo corto, estambres insertos por debajo de la mitad.[8][9]

La variedad de manzana 'Pero de Ronda' tiene un fruto de tamaño mediano a grande, frutos con diámetro máximo de 70-76 mm, y peso medio de 180-190 g; forma más alta que ancha, globulosa cónica o cónica, más acentuada hacia la parte inferior, levantada más de un lado que de otro en su cima, presenta contorno suavemente irregular; piel suavemente grasa al tacto; con color de fondo de verde amarillo, sobre color ausente o ligeramente cobriza, presentando un punteado abundante, más denso en la zona superior, de color claro entremezclado con otro pequeño ruginoso y aureolado de blanco, y una sensibilidad al "russeting" (pardea miento áspero superficial que presentan algunas variedades) débil;[9]pedúnculo corto y medio, a la altura de los bordes o sobrepasándolos, leñoso y con yema lateral, anchura de la cavidad peduncular media, aunque da sensación de amplia, profundidad de la cavidad peduncular poco profunda, con chapa ruginosa en forma estrellada, borde irregulares y a veces achatados unos más que otros, y con importancia del "russeting" en cavidad peduncular medio; anchura de la cav. calicina más bien estrecha, profundidad de la cav. calicina poco profunda pero formando pequeña cubeta, rebajada más o menos notablemente de un lado, quedando a veces la tangente marcadamente inclinada, y con importancia del "russeting" en cavidad calicina débil; ojo pequeño, herméticamente cerrado, a veces inapreciable por la pérdida de sépalos; sépalos carnosos en su base, anchos, cortos, la ruginosidad de color oscuro en el fondo caracteriza en conjunto.[8][9][5]

Carne de color verdosa y amarillenta; textura tierna, jugosa, crujiente; sabor característico de la variedad, ligeramente agridulce muy agradable; corazón bulbiforme; eje abierto y hueco; celdas alargadas y estrechas, rellenas de lanosidad; semillas abortadas la mayoría, pintiagudas.[9]

Maduración y recolección en la segunda quincena de octubre. Se mantiene durante mucho tiempo fresco una vez cortado, con frío alcanza un tiempo de conservación de 5 a 6 meses.[5][7]

Cultivo[editar]

El área de cultivo tradicional son las huertas del río Guadalcobacín, afluente del río Guadiaro, también conocidas como “las huertas de Ronda”, Arriate y, en menor medida, en el Valle del Genal.[5][6]

El Valle del Guadiaro es una zona tradicional de buena producción de manzana; especialmente, en las amplias huertas de la Cañada del Real Tesoro y de la Estación de Cortes de la Frontera.[5][7]

También es posible encontrarlo en algunos viveros de la zona de Ronda, donde existe una cierta demanda de plantas de esta variedad local; sobre todo, para huertos de ocio y jardines privados.[5][7]

Variedades en recuperación[editar]

La Diputación Provincial de Málaga, en colaboración con el SERIDA de Asturias están realizando diferentes análisis en el proyecto de la tipificación y recuperación de esta variedad mejorandola con respecto a los ataques fitosanitarios que actualmente soporta.[2]

En la zona de cultivo del 'Pero de Ronda' también se encuentran otras variedades de manzanas que se intentan recuperar para evitar su pérdida. Entre otras puede encontrarse en el Valle del Guadalcobacín, 'Pero Cotrofo', con una textura igual de jugosa pero con sabor terroso. El resto de variedades son la 'Manzana de Aragón', el 'Cañaval Colorao', el 'Pero Bonito' y el 'Pero Maíllo'. Este último se suele emplear como portainjerto a la hora de plantar el 'Pero de Ronda'.[6]

Sensibilidades[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. D. Potter, T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1-2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9.  Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae.
  2. a b El Pero de Ronda es una variedad local de manzano que se encuentra en peligro de extinción. El SERIDA de Asturias está participando mediante la realización de diferentes análisis en el proyecto de su recuperación.. Consultado el 21 de abril de 2020. 
  3. «Docplayer.es/38178113-Recuperación y puesta en valor del pero de Ronda. Epígrafe nº 10». Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  4. Docplayer.es/38178113-Recuperación y puesta en valor del pero de Ronda. Epígrafe nº 10. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  5. a b c d e f Pero de Ronda en slowfood sevillaysur. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  6. a b c d Agromagazine.com/agroalimentacion/rescatando el Pero de Ronda. Consultado el 21 de abril de 2020. 
  7. a b c d Los peros de Ronda son un fruto propio del Valle del Guadalcobacín. Un fruto que ha sobrevivido a la amenaza de plagas y la imposición de otros árboles más comerciales.. Consultado el 21 de abril de 2020. 
  8. a b Referencias y enlaces /Herrero, J. (1964). Cartografía de frutales de hueso y pepita. Zaragoza: Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), 5. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  9. a b c d digital.csic.es Herrero, J. (1964). Cartografía de frutales de hueso y pepita. Zaragoza: Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), 5, Pero Blanco de Ronda - página 159. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  10. Syngenta.es/moteado-en-manzano. Consultado el 21 de abril de 2020. 

Bibliografía[editar]

  • Dapena, E., Blázquez, M.D. 2009. Descripción de las variedades de manzana de la D.O.P Sidra de Asturias. SERIDA. 69 pp. [disponible en línea: http://www.serida.org/pdfs/4071.pdf].
  • Dapena, E., Blázquez, M.D., Fernández, M. 2006. Recursos fitogenéticos del Banco de Germoplasma de Manzano del SERIDA. Tecnología Agroalimentaria 3: 34-39. [disponible en línea: http://www.serida.org/pdfs/1524.pdf].
  • Royo Díaz, J. Bernardo; González Latorre, Joaquín; Laquidáin Imirizaldu, Mª Jesús; Miranda Jiménez, Carlos; Gonzaga, L.; García, Santesteban (2009). El manzano autóctono de Navarra (640 p. 17 x 24 cm., trad.) (2.ª edición). Pamplona: Universidad Pública de Navarra. ISBN 978-84-9769-233-5. 
  • Rivera Núñez, Diego; Obón de Castro, Concepción. Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita . Volum 1. Editum, 1997, p.152–153. ISBN 8476847440 [Consulta: 19 de febrero de 2012].
  • Henri Kessler, Pomologie romande illustrée. Les 50 meilleures variétés de fruits pour la culture avec reproduction en couleurs d'après échantillons cultivés au pays, 1949.[1]
  • Willi Votteler: Verzeichnis der Apfel- und Birnensorten, Obst- und Gartenbauverlag, München 1993, ISBN 3-87596-086-6
  • André Leroy, Dictionnaire pomologique, tomes 3 et 4, 1867.
  • Les deux tomes de « Le Verger Français », 1947, 1948.

Enlaces externos[editar]

  1. lire sur pomologie.com.