Ir al contenido

Pere March

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:25 11 sep 2014 por Valencian (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Pere March (Valencia, nacido entre 1336 y 1338Balaguer, 1413) fue un poeta valenciano medieval, también conocido como Mosén Pere March. Su ascendencia es desconocida.

Perteneció a la corte del Duque de Gandía, Alfonso de Aragón y Foix, siendo el tesorero ducal hasta la muerte del mismo. Segun las ordenes del duque, ideó la construcción del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, cercano a Gandía. Luchó junto a su hermano Jaume March II contra Pedro el Cruel y fue hecho prisionero en la batalla de Nájera (1367) por el Príncipe Negro de Inglaterra. Se estableció en Valencia y fue tesorero del Duque Real de Gandía. De su segundo matrimonio en 1399 con Leonor Ripoll[1]​ (nieta del señor de Genovés) nació Ausiàs March, una de las máximas referencias de la poesía valenciana de todos los tiempos. Fue precisamente a Ausiàs al que llamó hijo primogénito en su testamento otorgado en Játiva (1413).[2]​ Pere March acudió a la ciudad de Balaguer en una misión de cariz incierto relacionada con el alzamiento de Jaime II de Urgel en contra de Fernando de Antequera. Murió en esta ciudad, con 75 años, el 7 de junio de 1413. Al año siguiente su cuerpo fue trasladado y soterrado en el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en Alfahuir, (Valencia).

De Pere March, de quien se conservan cinco obras morales, dijo el Marqués de Santillana: Mosén Pere March el viejo, valiente y noble caballero, fizo asaz fermosas cosas, entre las quales escribió proverbios de grant moralidat.

Obra

Se conservan tres poemas extensos de Pere March:

  • El mal d'amor (El mal de amor).
  • L'arnés del cavaller (El arnés del caballero).
  • Lo compte final (La cuenta final).

También han llegado hasta nosotros nueve poesías breves caracterizadas por sus reflexiones morales y su tono sentencioso.

Referencias

  1. Hija de Pere de Ripoll y de Jaumeta de Constantí y sobrina del consejero real Berenguer de Ripoll, camarlengo de Pedro el Ceremonioso en 1372 y Señor de Alcántara.
  2. Obras completas del doctor D. Manuel Milá y Fontanals, Catedrático que fue de literatura en la Universidad de Barcelona, Coleccionadas miedo el Dr. D. Marcelino Menéndez y Pelayo, de la Real Academia Española, tomo tercero, Estudios sobre Historia, Lengua y Literatura de Cataluña. 1890. pp.159-160

Véase también