Ir al contenido

Pelota purépecha

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:07 22 oct 2014 por 187.241.60.149 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Juego de pelota purépecha

El juego de pelota purépecha, cuyo nombre en idioma purépecha es Uárukua Ch'anakua o pasarutakua, es el deporte que le ha abierto la puerta al mundo a otras diversiones autóctonas y tradicionales, como la elaboración de papalotes y los juegos de destreza mental además de ser una de las tradiciones mexicanas más antiguas.

Origen

Los antecedentes del juego de pelota purépecha se remontan a los orígenes de los primeros pobladores de lo que ahora es Michoacán, siglos antes de la era común.

Cuenta una leyenda en México, que cuando renació Marte, la quinta estrella, y desencadenó catástrofes naturales en contra de la Tierra, el pueblo purépecha inventó el juego de pelota como un remedio para nivelar el cosmos.

Esta práctica recibe varios nombres de acuerdo a la modalidad y la zona donde se practica. La modalidad más popular es el juego con pelota de trapo, que se conoce como uárhukua o Pasiri a kuri.

La tala de los bosques ha modificado los materiales con los que se construían las pelotas. Sin embargo, el juego de pelota purépecha se resiste a desaparecer.

Se le conoce de acuerdo a la comunidad en que se practica, como Uárhukua, Uárhukukua, Papandu akukua o Pasiri a kuri. Es la modalidad más difundida en la región purépecha. De acuerdo con datos de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales,[1]​ los vestigios de este juego, que se práctica actualmente por unas 800 personas en todo México, datan de unos 3500 años.

Especificaciones e implementos

Cancha

Cancha de pelota purépecha

El deporte se juega en una cancha que mide de 35 metros de largo y de 6 a 8 de ancho y cada equipo está integrado por cinco jugadores que portan una especie de bastón. En la mayoría de los lugares donde se practica, no existe una cancha especial para el juego, sino que se practica en las calles que rodean las plazas; ya sea en uno sola o en todas sus calles aledañas.

Superficie

No existe una superficie única sobre la que se desarrolle este deporte. Dependiendo de la comunidad donde se practique, las superficie puede ser de pasto, tierra, adoquín, concreto o pavimento.

Bastón

El bastón se denomina uarhúkua, cada jugador debe tener el suyo. Este debe tener la forma de una “L” y estar hecho de madera.

Pelota

La zapandukua es una pelota de alrededor de 15 cm de diámetro, elaborada con tiras de algodón y atada con un mecate o lazo de henequén.

Modo de juego

Cada equipo designa un capitán que elige y controla el juego. La duración del mismo la determinan los capitanes antes de comenzar. Puede ser con base en un número de anotaciones o en un tiempo delimitado.

Antes de comenzar, se colocan en el centro de la cancha dos jugadores, uno de cada equipo. Posteriormente golpean tres veces sus bastones entre sí, para luego lanzar la zapandukua, misma que se empapa en combustible y se enciende.

Durante el partido, los jugadores intentan hacer llegar la pelota a la meta contraria. La anotación se produce cuando la pelota cruza la línea de meta del otro equipo.

Dicho juego se desarrolla con la mediación de los jueces que miden los tiempos, fungen como árbitros y vigilan que el partido transcurra en forma adecuada.[2]

Objetivo

El objetivo del juego es llevar la pelota a la meta del campo contrario golpeándola con el bastón lo cual se llama Jatsíraku (anotación).

Faltas

Las faltas se cometen cuando se agrede a un jugador y cuando se toca la pelota con la mano o se golpea con los pies. En las faltas, la pelota se declara muerta y la pone en juego un integrante del equipo que no la cometió.

Los jueces o árbitros deberán sancionar las siguientes faltas:

  • Levantar la uarhukua más arriba de la cintura; al golpear la pelota y después del golpe, pero sí se puede levantar cuando la pelota este en el aire y el jugador se encuentra solo.
  • Patear o pisar la pelota.
  • Detener o cubrir intencionalmente la pelota con el cuerpo.
  • Hacer caer intencionalmente a otro jugador.
  • Empujar a otro jugador con el cuerpo o alguna extremidad.
  • Emplear un lenguaje inapropiado u ofensivo.
  • Lanzar intencionalmente la uarhukua.
  • Llegar por la espalda del jugador que trae la bola.
  • Detener el bastón del contrario.

Torneos

Durante el año se organizan varios torneos regionales en varias comunidades del estado de Michoacán. Los equipos que participan de manera constante proceden de Tiríndaro, Morelia, Uruapan, Calzontzin, Paracho, entre otros. En ocasiones se cuenta con la participación de equipos representativos de otros estados: Distrito Federal (UNAM), Puebla, Nuevo León, Tlaxcala, Ixtlan.

Véase también

Referencias

Enlaces externos