Ir al contenido

Pelele (muñeco)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:20 8 nov 2011 por 85.56.210.195 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pelele. Detalle de El Pelele de Goya (Museo del Prado)

El pelele era un muñeco de paja que se manteaba en algunas festividades.

La palabra pelele, según algunos investigadores, puede ser un diminutivo vasco del nombre Pedro. En el país de Sola (país vasco-francés) se conserva Pelele como equivalente de Perico o Pedrito.

Más conocido como pelele en la España de los siglos XVIII, XIX e inclusive el siglo XX era el muñeco de paja manteado (tirado hacia arriba con mantas o sábanas) por un grupo de mujeres en forma de chanza durante los carnavales en Madrid y pueblos adyacentes. El ritual del manteo se sigue repitiendo en nuestras épocas en casi todo occidente como rito de despedida (soltería, egreso, etc) o de iniciación (en una organización, en la escuela, en el ejército).

En tiempos de estos carnavales primitivos (hacia principios del siglo XVIII) se manteaba a curas inclusive y se les cantaba una canción en tono de broma:

Debajo de la cama del Señor Cura,
hay un canstillo de confitura.
Los confites más gordos son para el ama
y los más pequeñitos pa' la criada

Otra de las canciones más conocidas, sobre todo en estos últimos tiempos, traída a la memoria en el final de la película Los fantasmas de Goya (Dirigida por Miloš Forman, protagonizada por Javier Bardem y Natalie Portman. Año 2006) es la que cantan unos niños rodeando la carreta que lleva al muerto:

El pelele està malo ¿qué le daremos?
Una zurra de palos ¡que le matemos!
El pobre pelele, pelen pelela,
se tienta lo suyo, lo tiene arrugao,
le da con el dedo, lo quiere bullir,
el pobre pelele se quiere morir.

En realidad, este canto tiene una notable connotación sexual atribuida a la potencia sexual de los hombres. Claro está que esta canción era cantada por mujeres mientras manteaban al pelele.

Referencias

Fuente:Peleles y coplas de carnaval madrileño, en "Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2007, julio-diciembre; volumen LXII, nº 2, págs. 207-228, ISSN 0034-7981.