Ir al contenido

Pedro Aullón de Haro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:46 20 may 2014 por C.lopezrobinson (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Pedro Aullón de Haro es un profesor, humanista y pensador estético español, doctor en Filosofía y Letras y catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Alicante, donde tiene a su cargo el programa de posgrado "Metodologías Humanísticas en la Era Digital" y dirige el "Grupo de Investigación Humanismo-Europa",[1]​ que otorga el "Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas". En la actualidad dirige las colecciones "Mayor" y "Menor" de Editorial Verbum.[2]

Publicaciones fundamentales

Obras

  • Escatología de la Crítica, Madrid, Dykinson, 2013.
  • Estética de la lectura, Madrid, Verbum, 2012.
  • La continuidad del mundo y del arte, Madrid, Dykinson, 2011.

The Continuty of the World and of Art, trad. de J. Buckenham, Quezon, Central Books, 2011.

La continuità del mondo e dell’arte, ed. de S. Scandellari, trad. de S. Chiapello, Florencia, Le Lettere, 2009.

  • La concepción de la modernidad en la poesía española. Introducción a una Retórica literaria como historia de la Poesía, Madrid, Verbum, 2010.
  • La sublimidad y lo sublime, Madrid, Verbum, 2006 (2ª ed. rev. 2007).
  • El signo y el espacio, Madrid, Conde-Duque, 2002 (2ª ed. Universidad de Alicante, 2003).
  • El Jaiku en España, Madrid, Hiperión, 2002 (2ª ed. ampl.; 1ª ed. 1984).
  • Teoría general del personaje, Madrid, Heraclea, 2001.
  • La Modernidad poética, la Vanguardia y el Creacionismo, ed. de J. Pérez Bazo, Málaga, Anejos de Analecta Malacitana, 2000.
  • Schopenhauer sobre la lectura, Madrid, Heraclea, 2000.
  • Teoría del Ensayo, Madrid, Verbum, 1992 (y reimp.).
  • La obra poética de Gil de Biedma, Madrid, Verbum, 1991 (2ª ed. ampl. 2005).
  • La poesía en el siglo XX, Madrid, Taurus, 1989.
  • Los géneros ensayísticos en el siglo XVIII, XIX, XX, Madrid, Taurus, 1987 (3 vols.).
  • Poesía de la Generación del 98, Madrid, Taurus, 1984 (y reimp. 1985, 1989).
  • La poesía en el siglo XIX, Madrid, Playor, 1982 (2ª ed. rev. Madrid, Taurus, 1988).

Obras en equipo

  • Metodologías comparatistas y Literatura comparada, Madrid, Dykinson, 2012.
  • Teoría del Humanismo, Madrid, Verbum, 2010, 7 vols. + ed. DVD.
  • Teoría de la lectura, Málaga, Anejos de Analecta Malacitana, 2006.
  • Óscar Esplá y Eusebio Sempere en la construcción de la modernidad artística. Un paradigma comparatista, Madrid, Verbum, 2005, 2 vols.
  • Barroco, Madrid, Verbum/Conde Duque, 2004 (reimp. 2013, 2 vols.).
  • Juan Andrés y la teoría comparatista, Valencia, Bilioteca Valenciana, 2002.
  • Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994 (y reimp.).
  • Teoría de la Historia de la literatura y el arte, Madrid, Verbum/U. de Alicante, 1994 (y reimp.).
  • Introducción a la Crítica literaria actual, Madrid, Playor, 1984 (y reimp.).

Ediciones de Estética

  • Johan Huizinga, Acerca de los límites entre lo lúdico y lo serio, trad. de Goedele de Sterck, Madrid, Casimiro, 2014.
  • Montesquieu, Ensayo sobre el gusto, Madrid, Casimiro, 2014.
  • Benedetto Croce, Estética como ciencia de la expresión y lingüística general, Málaga, Ágora, 1997.
  • Friedrich Schiller, Sobre poesía ingenua y poesía sentimental, trad. de J. Probst y R. Lida, Madrid, Verbum, 1994 (2ª ed. rev. 2014).
  • Jean Paul Richter, Introducción a la estética, trad. de Julián de Vargas, Madrid, Verbum, 1991.

Ediciones de Juan Andrés

  • Juan Andrés, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, vol. I: "Estudio Preliminar", Historia de toda la Literatura; II: Poesía; III: Elocuencia, Historia, Gramática; IV: Ciencias Naturales; V: Ciencias Naturales; VI: Ciencias Eclesiásticas, Addenda, Onomástica; ed. de J. García Gabaldón, S. Navarro Pastor y C. Valcárcel; trad. de C. Andrés (I-V) y S. Navarro Pastor (VI), dir. por P. Aullón de Haro, Madrid, Verbum-Biblioteca Valenciana, 1997-2002, 6 vols. [ed. crítica y completa].
  • Juan Andrés, Cartas familiares (Viaje de Italia), ed. de I. Arbillaga y C. Valcárcel; dir. por P. Aullón de Haro, Madrid, Verbum-Biblioteca Valenciana, 2004, 2 vols. [ed. crítica y completa]

Pensamiento estético y crítico

El pensamiento estético y crítico de Aullón de Haro aspira a una Estética como teoría general, arranca del estudio del Ensayo, la Poesía, la Modernidad y Asia y ha configurado una extensa bibliografía. Aullón de Haro ha vertebrado un eje metodológico comparatista y establecido una concepción filosófica fundada en la Estética, regida por la reificación del Humanismo y destinada a proyectar un horizonte válido para la época de la Globalización. Esto puede sintetizarse en cinco argumentos consecuentes:

1. La Estética es la Ontología y se refiere al Todo. La filosofía del arte, que ha de ser general, esto es comparatista y alcanzar la síntesis Occidente/Asia, no es sino una sección de ésta. Esto exige un concepto profundo de la "continuidad". El núcleo de esta Estética cabe establecerse en la relación naturaleza-paisaje / individuo-personaje / tránsito-viaje.

2. Es preciso elaborar una epistemología de las Ciencias Humanas pareja a la existente de las Ciencias físico-naturales y por tanto capaz de completar el conjunto del saber organizado, fundamentar la Ciencia literaria y comprender el sentido reflexivo y la función literaria y filosófica del Ensayo, así como la dimensión ingente de los Géneros Ensayísticos, los cuales definen la construcción histórica del pensamiento y la otra mitad de la Literatura junto a la tríada de los géneros literarios artísticos. En este sentido, el gran error del siglo XX ha consistido en el alejamiento de Filología y Filosofía, consecuencia de lo cual ha sido el establecimineto de una Filología sin pensamiento y una Filosofía ajena al devenir de las ciencias humanas. Si bien se lee, en el pensamiento epistemológico de Jakobson y Popper se encuentra el germen más eficaz para la destrucción de la cultura humanística.

3. La Crítica es una exigencia ética. La historia moderna de la Crítica literaria y de la cultura es la crónica de una malversación surgida de la superación enciclopedista de la verdad mediante la mentira ideológica, prolongada durante el siglo XX con otros medios por las corrientes estructural-formalistas o neo-neopositivistas y por la disolución del objeto a manos del sociologismo, la corrección política y el nihilismo neovanguardista o decostruccionista. Por ello es necesario tanto reintegrar el pensamiento idealista como vencer el final actual de la Crítica y vislumbrar una escatología de la misma en su sentido de reificación humanística, hacer justicia intelectual a su mejor tradición, asumiendo por otra parte la desintegración artística de la forma kantiana y la disminución de las artes mayores consiguiente a la multiplicación de las mismas.

4. La difícil situación heredada requiere, en el caso español, una reconstrucción humanística de sus valores intelectuales mayores, describiendo con nitidez una gran tradición intelectual anclada en los antiguos (Séneca, Quintiliano) y proyectada por la Escuela de Salamanca y el Siglo de Oro, la Escuela Universalista del siglo XVIII (Andrés, Hervás, Eximeno, creadores del comparatismo europeo moderno), la Estética española del XIX (a la que se debe la inteligente resolución poshegeliana de Milá prolongada en la creación de la Historia de las Ideas por Menéndez Pelayo) y al fin la gama de extraordinarias singularidades hispánicas contemporáneas, de Unamuno a Gómez de la Serna, Santayana o Zambrano, de Martí a Henríquez Ureña, Lezama Lima o Reyes.

5. El proceso de la Globalización, meramente regido por la inercia neomercantilista de la expansión de los mercados, la velocidad de la comunicación electrónica y de los transportes no conduce a una síntesis de las dos grandes culturas matrices, occidental y asiática, sino a un grave problema de homogeneización que ha de ser corregido mediante la acción cultural inteligente (tanto práctica como teorética) y el honesto estudio humanístico y comparatista intensamente crítico.

Referencias

  1. Universidad de Alicante. «Pedro Aullón de Haro». Consultado el 9 de febrero de 2012. 
  2. Editorial Verbum. «Catálogo». Consultado el 9 de febrero de 2012.