Pedro A. Pardo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pedro Antonio Pardo


Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación Argentina
12 de octubre de 1874-2 de agosto de 1875
Presidente Nicolás Avellaneda
Predecesor Carlos Tejedor
Sucesor Bernardo de Irigoyen

Embajador de Argentina en el Imperio Austrohúngaro

Bandera de ArgentinaBandera de Imperio austrohúngaro
1887-1887
Presidente Miguel Juárez Celman
Predecesor Manuel Rafael García Aguirre

Información personal
Nombre en español Pedro A. Pardo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 17 de diciembre de 1829
Bandera de Argentina Salta, Argentina
Fallecimiento 5 de febrero de 1889 (59 años)
Bandera de Portugal Lisboa, Portugal
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge María Encarnación de Ormaechea
Hijos 11
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Médico

Pedro Antonio Pardo Saravia (Salta, Argentina, 17 de diciembre de 1829 - Lisboa, Portugal, 5 de febrero de 1889) fue un médico, periodista y político argentino que ejerció como Ministro de Relaciones Exteriores de su país durante la presidencia de Nicolás Avellaneda.

Biografía[editar]

Hijo de Camilo Pardo y de doña María Josefa Saravia de Martínez de Tineo, hija del coronel Pedro José Saravia.

A los a 11 años fue enviado a Cuzco, en cuya Universidad cursó latín y filosofía. Regresó a Salta en 1847, y dos años más tarde inició la carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires, doctorándose en 1854 con una tesis sobre "Hipertrofia del corazón simple y acompañada de lesiones en las válvulas".[1]

En Buenos Aires había sido fundador de la Sociedad Literaria de Buenos Aires. Después de doctorarse regresó a Salta, donde ejerció su profesión y también como redactor en el periódico "El Comercio"; al año siguiente fue miembro de la Convención Constituyente de su provincia.[2]

En 1855 fue elegido Diputado Nacional al Congreso de la Confederación Argentina, reunido en la ciudad de Paraná,[2]​ siendo reelecto para ese cargo por la provincia de Santiago del Estero.[1]​ Por esa época se inició en la masonería.[2]

En 1861 formó parte de la comisión médica que colaboró con los damnificados del terremoto de 1861. A su regreso a Paraná fue cirujano mayor en el Hospital Militar. En 1864 contrajo matrimonio con su prima, María Encarnación de Ormaechea Saravia, con quien tuvo once hijos.[1]

Al año siguiente, al estallar la Guerra de la Triple Alianza, ejerció como médico jefe de los hospitales de sangre de Corrientes.[2]

Regresó en 1867 a Buenos Aires, donde ejerció como profesor de obstetricia, pediatría y ginecología. Se destacó por ser el primer médico en utilizar el cloroformo y en exigir la máxima asepsia en los partos. Participó en la lucha contra las epidemias de cólera de 1867 y 1868, y contra la de fiebre amarilla.[2]

En febrero de 1874 fue nombrado decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Ese mismo año, el presidente Nicolás Avellaneda lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores.[1]​ Su preocupación principal gestión fue la firma del Tratado Sosa-Tejedor, por el cual la Argentina renunciaba sus posibles derechos sobre la parte septentrional del Chaco Boreal, y aceptaba un laudo arbitral del presidente de los Estados Unidos por el resto; años más tarde, éste sería favorable al Paraguay.[3]

Renunció a su cargo en agosto de 1875 y volvió a ocupar el decanato de la Facultad de Medicina. Durante su mandato fue edificado el primer edificio de la Facultad, sito en la Avenida Córdoba, en que se dictaban también las carreras de farmacia y odontología. En 1880 fue presidente del Departamento Nacional de Higiene, tiempo durante el cual proyectó y logró la sanión del primer Código Sanitario del país.[1]

En 1887 fue nombrado embajador de la República Argentina ante el imperio austrohúngaro y representante de su país en el Congreso Internacional de Viena. Regresó a fines del mismo año a Buenos Aires. El 1 de enero de 1889 fue nombrado embajador en Portugal, partiendo de inmediato a su destino.[2]

A poco de llegar, falleció en Lisboa, capital de Portugal, el 5 de febrero de 1889.[1]

Los restos de Pero Antonio Pardo fueron recibidos en Buenos Aires con el homenaje sincero del gobierno y la población, Descansan en el cementerio de la Recoleta.

Antepasados[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]