Ir al contenido

Parque nacional Los Remedios

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:57 10 dic 2013 por EJStark (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Parque Nacional "Los Remedios" se encuentra en el extremo oeste del municipio de Naucalpan en el Estado de México al noroeste de la Ciudad de México. Este parque fue creado por decreto en 1938 por el gobierno federal con un área de 400 hectáreas.[1]​ Dentro de sus fronteras está el Santuario de la Virgen de Los Remedios, un acueducto colonial y una zona arqueológica con un templo Chichimeca. Todos estos se encuentran en y alrededor de la montaña llamada Cerro Moctezuma. El sitio fue un observatorio Azteca y también se cree que es donde Hernán Cortés y sus hombres descansaban después de huir de Tenochtitlan.[2]

El acueducto es de 500 metros de largo y consta de cincuenta arcos que miden 16 metros de alto y se extienden 1.7 metros desde el suelo. La primera etapa fue construida en 1616 bajo la orden del virrey Diego Fernández de Córdoba con el objetivo de llevar agua al Santuario de los Remedios de un manantial a la villa de San Francisco Chimalpa. Esta agua fue también usada para regar campos en las villas de San Bartolomé, Santa Maria Nativitas y Santa Cruz. El acueducto es en su mayoría conformado por tubos de arcilla con dos torres largas para liberar el aire. Estas torres flanquean el Santuario de la Virgen de Los Remedios y se les conoce como “caracoles”. En 1764, la cantidad de agua liberada de este sistema ya no era suficiente y el virrey Joaquín de Monserrat construyó el sistema de arco, el cual fue finalizado en 1765. Con el tiempo, ese sistema no pudo traer más agua y se convirtió en un simple monumento arquitectónico.[3][4]

En los últimos 50 años, fraccionamientos y asentamientos irregulares, han invadido progresivamente este pulmón verde del poniente del Valle de México, donde aún hoy el avance del asfalto, el derribo de árboles, relleno de barrancas y cuencas con cascajo, ha derivado en una tibia acción por parte de autoridades federales, estatales y municipales.

Debido al crecimiento de la ciudad de Naucalpan, existe una fuerte presión hacia este parque nacional. Setenta y cinco por ciento de la superficie del parque actualmente presenta asentamientos ilegales, incluyendo asentamientos que han sido autorizados por autoridades locales. Mientras estos asentamientos pudieron ser confiscados y destruidos bajo leyes federales, esto no pasó. La Procuraduría Federal de Protección Ambiental ha recibido quejas acerca de las más recientes invasiones dentro del área del parque, debido a que han talado docenas de árboles. La procuraduría ha respondido contra el desarrollador para construir dos subdivisiones cerca del acueducto de la época colonial para verificar si los terrenos son privados o públicos. Una razón para esto es que el parque carece de planes de conservación, vallas y otros medios para defenderse de los esfuerzos del desarrollo.[1]​ Los asentamientos ilegales y el desarrollo han sido afectados también al lado de la tierra ejidal que colindan con el parque.[5]​ Esto y el hecho de que la vivienda está empezando a invadir la zona arqueológica ha impulsado la participación del INAH y la organización de las comunidades de los vecionos para protestar.[2]

De las 410 hectáreas originales del bosque de Los Remedios, decretado como Parque Nacional por quien fue presidente de la República, Lázaro Cárdenas el 15 de abril de 1938, a la fecha sólo quedan menos de 100 hectáreas.

Referencias

  1. a b «El parque de los Remedios perdió 300 de sus 400 ha». El Universal. 19 March 2007.  Parámetro desconocido |locación= ignorado (se sugiere |ubicación=) (ayuda); Parámetro desconocido |trans_título= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |fechadeacceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda); Parámetro desconocido |lenguaje= ignorado (se sugiere |idioma=) (ayuda)
  2. a b «INAH defiende al Cerro Moctezuma». El Universal. 26 October 2009.  Parámetro desconocido |locación= ignorado (se sugiere |ubicación=) (ayuda); Parámetro desconocido |trans_título= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |lenguaje= ignorado (se sugiere |idioma=) (ayuda)
  3. Quiroz T., José Luis. Mexico Desconocido magazine, ed. «Acueducto de Naucalpan, tesoro arquitectónico (Estado de México)».  Parámetro desconocido |fechadeacceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda); Parámetro desconocido |trans_título= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |locación= ignorado (se sugiere |ubicación=) (ayuda); Parámetro desconocido |lenguaje= ignorado (se sugiere |idioma=) (ayuda)
  4. Mexico Desconocido magazine (ed.). «Virgen de los Remedios, Estado de México».  Parámetro desconocido |locación= ignorado (se sugiere |ubicación=) (ayuda); Parámetro desconocido |trans_título= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |fechadeacceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda); Parámetro desconocido |lenguaje= ignorado (se sugiere |idioma=) (ayuda)
  5. «Edomex-Ecología». El Universal. Agencia el Universal. 12 January 2010.  Parámetro desconocido |locación= ignorado (se sugiere |ubicación=) (ayuda); Parámetro desconocido |trans_título= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |lenguaje= ignorado (se sugiere |idioma=) (ayuda)