Ir al contenido

Parada de Arriba

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:48 26 oct 2014 por Danisd75 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Parada de Arriba
municipio de España


Bandera

Escudo

Parada de Arriba ubicada en España
Parada de Arriba
Parada de Arriba
Ubicación de Parada de Arriba en España
Parada de Arriba ubicada en la provincia de Salamanca
Parada de Arriba
Parada de Arriba
Ubicación de Parada de Arriba en la provincia de Salamanca
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca Campo de Salamanca
• Partido judicial Salamanca
• Mancomunidad Comarca de Ledesma
Ubicación 40°59′13″N 5°47′34″O / 40.986944444444, -5.7927777777778
• Altitud 824 m
Superficie 17,81 km²
Núcleos de
población
Alberguería de Valmuza
Carrascal de Pericalvo
Parada de Arriba (capital)
Población 259 hab. (2023)
• Densidad 14,04 hab./km²
Código postal 37129
Alcaldesa (desde 2011) Marta María Eleno (PP)
Sitio web http://paradadearriba.es//

Parada de Arriba es un municipio de la comarca del Campo de Salamanca, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.

Topónimo

En 1265 consta como Parada de Suso, es decir, de Arriba.[1]​ Correlativo es el topónimo Parada de Abajo (en el s. XIII Parada de Yuso), la actual Villaselva (Florida de Liébana).[2]​ En el área portuguesa, los numerosos topónimos Parada o Paradela han sido interpretados como rellanos o descansos, generalmente situados al final de una cuesta ardua.[3]​ Con un significado semejante se registran en ámbito catalán topónimos cuya base es el lat. PAUSA ‘parada, reposo’; análogamente, el topónimo menor Lo Reposador dels Bous ‘el descansadero de los bueyes’.[4]​ Análogo sentido tiene el topónimo Pousafoles (posa-odres). En Galicia, son frecuentes los topónimos del tipo Alto do Posadouro, Chan do Posadouro: “más que a un parador o mesón, parecen referirse a una superficie llana o reposadero natural del terreno”.[5]

Es abundante en la toponimia mayor (también en Salamanca, Parada de Rubiales) y menor. El Teso de la Parada, en Argujillo. El topónimo menor Las Parás de Calzada de Valdunciel alude probablemente al descansadero natural que proporcionaba este altozano a quienes regresaban de las aceñas o de Valcuevo, ya fatigados tras la larga subida.[2]

Por muchos era conocido como "Parada de los lecheros" por la cantidad de ganaderos que vivían de la venta de la leche de sus vacas a Salamanca.

Historia

Su fundación se remonta a la repoblación efectuada por los reyes de León en la Edad Media, quedando integrado en el cuarto de Baños de la jurisdicción de Salamanca, dentro del Reino de León, denominándose entonces Parada de Suso.[6]​ Con la creación de las actuales provincias en 1833, Parada de Arriba quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[7]

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Parada de Arriba entre 1900 y 2000

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Véase también

Referencias

  1. García Martín, Bienvenido (1982) El proceso histórico de despoblamiento en la provincia de Salamanca, Universidad de Salamanca.
  2. a b Riesco Chueca, Pascual (2003) Calzada de Valdunciel. Palabras, cosas y memorias de un pueblo de Salamanca, ediciones Diputación de Salamanca, pp. 261-262.
  3. Almeida Fernandes, A. y Silva, F. (1995) Toponímia Arouquense, Arouca.
  4. COROMINES, Joan: Onomasticon Cataloniae. Ocho volúmenes. Curial Edicions Catalanes, Barcelona, 1989-1997.
  5. Cabeza Quiles: Fernando (1992) Os nomes de lugar. Topónimos de Galicia: a súa orixe e o seu significado, Edicións Xerais de Galicia, Vigo.
  6. Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 323
  7. Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias

Enlaces externos