Ir al contenido

Papovaviricetes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:59 7 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Papillomavirus

ME del virus del Papiloma
Taxonomía
Familia: Papovaviridae
Clasificación de Baltimore
Grupo: I (Virus ADN bicatenario)

Papovaviridae es una familia de virus pequeños (apróx. 50 nm) infectivos para una gran variedad de animales, incluyendo los humanos. Su nombre implica las patología que causa: papilomavirus + poliomavirus + agente vacuolante. Tienen una amplia distribución mundial.

Características

Se caracterizan por poseer un genoma con DNA de cadena doble como ácido nucleico de unos 8000 pares de bases;[1]​ albergar dicha información genética en una cápside de 72 capsómetros[2]​ y carente de envoltura viral y estructuralmente definida por una simetría icosaédrica, de un tamaño de 45 a 55 nm; y por ensamblar los viriones maduros en el núcleo como compartimento celular.

Patología

Son conocidos por su capacidad de evadir el sistema inmune, en particular por acceso a tejidos privilegiados donde la inmunidad no es muy fuerte. Ese trofismo evolutivo les ha dado la habilidad de permanecer viables en el hospedador de por vida, en la mayoría de los casos. Los Papovaviridae son virus altamente cancerígenos, causando lesiones hiperplásicas y proliferativas, tanto malignas como benignas,[3]​ en variados tejidos.

Clasificación

A pesar de que todos los virus de esta familia son estructuralmente similares, se replican de forma diferente y tienen actividades patógenas muy distintas; por ello, actualmente se divide a estos virus en dos familias diferentes,[4]​ cada una con un género representativo. Estas familias son;

Referencias

  1. GeoSalud.com - Detección del Virus del Papiloma Humano en Hombres. [1]
  2. Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición. Universidad Autónoma de Nuevo León. [2]
  3. Instituto Químico Biológico. [3]
  4. University of Carolina School of Medicine. [4]
  • Prescott, L.M. (1999). Microbiología. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U. ISBN 84-486-0261-7.