Ir al contenido

Paleoclima

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:15 3 ago 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Contenido de oxígeno atmosférico en los últimos mil millones de años.

El Paleoclima, palabra compuesta del griego "paleo": pasado, antiguo y clima, es el estudio de los climas sucedidos hace muchos años. Es el clima que existió antes de que fuéramos capaces de usar tecnología que nos permitiera analizar el mismo. Los paleoclimatólogos, para llevar a cabo sus estudios, en vez de usar técnicas instrumentales, se valen de los registros ambientales naturales, (llamados proxy), para averiguar el clima existente en el pasado.

La información se puede extraer de diversos proxys:

Núcleos de hielo

Se consiguen perforando en las regiones polares y en capas de hielo y glaciares montañosos de bajas latitudes. Como indicadores podemos encontrar: isotopos de oxígeno, concentraciones de metano y polvo, entre otros.

Corales

De ellos podemos obtener información de las zonas poco profundas del océano, como la temperatura y la salinidad, a través de varios siglos en el pasado.

Espeleotemas

Son los depósitos minerales formados por las aguas del subsuelo en las cavernas subterráneas. Por ejemplo, estalagmitas, estalactitas, y otras formaciones similares se pueden dividir en bandas anuales de información o contener componentes fácilmente identificables gracias al uso de la radiometría.

Anillos

Cuando se realiza un corte transversal a un árbol, se pueden observar las diferentes etapas de crecimiento del mismo de forma anual. Según las características del anillo, grosor, color, textura, etc., podemos saber las condiciones climatológicas por las que pasó año tras año.

Polen

Los granos de polen, arrastrados por el viento y sumergidos en los lagos, se acumulan entre los sedimentos y nos ofrecen la oportunidad de conocer la vegetación pasada. Los diferentes tipos de polen nos enseñan una fotografía de la vegetación que rodeaba el lago, y con ello las condiciones climatológicas idóneas para esa vegetación.

Varvas

Se trata de una superposición de láminas sedimentarias. Analizándolas podemos apreciar distintos procesos geológicos ocurridos en una época determinada y los efectos de la remodelación del paisaje. Además, junto con el fenómeno del polvo en suspensión, incluso se puede saber en que momento entró en erupción un volcán determinado y el alcance de sus materiales (ceniza, etc.).

Véase también

Enlaces externos

[1] NOOA Paleoclimatology Mirror Site. (Inglés)

[2] Data access & Data contribution. (Inglés)

Referencias

  • Grün, R. (1989). «Electron spin resonance (ESR) dating». Quaternary International 1 (1): 65.
  • Grün, R. (1989). «ESR dating for the early Earth». Nature 338 (6216): 543-544.
  • Hennig, G.J., Grün R. (1983). «ESR dating in quaternary geology». Quaternary Science Reviews 2 (2-3): 157-238.
  • Jonas, M. (1997). «Concepts and methods of ESR dating». Radiation Measurements 27 (5-6): 943-973.
  • Nambi, K.S.V., Aitkin M.J. (1986). «Annual dose conversion factors for TL and ESR dating». Archaeometry 28 (2): 202-5.
  • Radtke, U., Grün R. (1988). «ESR dating of corals». Quaternary Science Reviews 7: 465-470.