Ir al contenido

Obra social (Argentina)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:26 12 ago 2014 por 201.235.6.207 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Se entiende por obra social a la reinversión de parte de los beneficios, producto de las actividades de las organizaciones sin ánimo de lucro para el.

Las obras sociales son entidades encargadas de organizar la prestación de la atención médica de los trabajadores. Así el trabajador que se enferma o accidenta o el grupo familiar que de él depende pueden acceder a la atención médica, medicamentos y prácticas de asistencia médica sin tener que pagar previamente todo el costo de la misma.

La obra social puede cubrir:

  • Ayudas de salud a personas.
  • Financiación de investigaciones.
  • Fomento del arte y la cultura.
  • Recuperación del patrimonio artístico, cultural y natural.

En Argentina, las obras sociales son el equivalente a los seguros médicos en Estados Unidos. Por ley todas las personas deben tener una cobertura médica (obra social). Tanto el trabajor como el empleador abonan un cierto porcentaje de la remuneración a fin de abonar dicha cobertura. El alcance es para la mujer (si está desempleada) y los hijos hasta 21 años (pudiéndose postergar hasta los 25 años si se encuentra estudiando y bajo el cargo del titular, además de no contar con trabajo).

Historia

La primer obra social fue creada en la década de 1950 para el sindicato de curtidores de la carne. Con el eminente crecimiento del movimiento obrero, las obras sociales se convirtieron en una de las principales áreas de los sindicatos. En la década de 1990 las normas que rigen la afiliación a una u otra obra social se flexibilizaron, permitiendo al trabajador mayor libertad en en la elección de la obra social a la cual desea pertenecer. Es en la década de 1990 cuando ocurre además el auge de las empresas de medicina prepaga o privada. A principios de siglo XXI, la frontera entre obra social y medicina prepaga es difusa debido a las maniobras comerciales implementadas por las obras sociales junto con un achicamiento del estado en cuanto a su rol de protector el servicio social. Las obras sociales ofrecen un producto básico legal con varias limitaciones a la vez que ofrecen otros productos más completos pagando un plus por encima del aporte retenido automáticamente del salario.

Críticas a la acción social

Es la apreciación personal, es decir ese capital y trabajo procedente de entidades privadas, debería proceder del Estado. El pueblo se siente agradecido de que ese trabajo se haga, sin prestarle atención a la procedencia del mismo. Muchos de éstos trabajos los hacen organizaciones no gubernamentales y otras entidades privadas en cooperación con organizaciones de caridad, cuando es el propio Estado nacional quien se encuentra obligado constitucionalmente a prestar estos servicios de manera irrestricta.

Véase también

Enlaces externos