Ir al contenido

Nervio óptico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:45 18 sep 2014 por Jkbw (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Nervio óptico

Nervio óptico en cara posterior del ojo.

Vista inferior del encéfalo humano, con los nervios craneales etiquetados. (Óptico arriba a la derecha).
Latín [TA]: nervus opticus
TA A15.2.04.024
Inervación Sensitivo: visión
Proveniente de Retina
Enlaces externos
Gray pág.882
Anatomía del ojo 1.Procesos ciliares 2. Cámara posterior 3.Iris 4.Pupila 5.Córnea 6.Cámara anterior 7.Músculo ciliar 8.Ligamento suspensorio del cristalino 9.Cristalino 10.Humor vítreo 11.Fóvea 12.Vasos sanguíneos de la retina 13.Nervio óptico 14.Disco óptico 15.Conducto hialoideo 16.Esclerótica 17.Coroides 18.Retina

El nervio óptico o II par craneal es un nervio sensitivo encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.

Se origina en la capa de células ganglionares de la retina, siendo su origen aparente el ángulo anterior del quiasma óptico.

Recorrido y relaciones

Mide aproximadamente 4 cm de longitud, y se orienta en sentido anteroposterior.

Se describen en él cuatro segmentos:

  • Primer segmento: intraocular. Los axones de las células ganglionares de la retina convergen en la papila óptica, desde allí el nervio perfora las capas superficiales del ojo (esclerótica y coroides) en un sitio llamado zona cribosa.
  • Segundo segmento: intraorbitario. El nervio queda comprendido en un cono formado por los músculos rectos del ojo y se sumerge en la grasa retroocular. En el vértice de la órbita por el anillo fibroso que presta inserción a los músculos rectos (anillo de Zinn). En este segmento el nervio se relaciona por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con el ganglio oftálmico.
  • Tercer segmento: intracanalicular. El nervio atraviesa el foramen óptico acompañado por la arteria oftálmica. En este sitio, es frecuente la lesión del nervio por fracturas que comprometan la base del cráneo y el vértice de la órbita.
  • Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm y está comprendido entre el foramen óptico y el quiasma óptico. En este segmento el nervio está situado sobre la tienda de la hipófisis y sobre el canal óptico del esfenoides.

Semiología

La exploración del II par craneal debe incluir maniobras que evalúen la agudeza visual, los campos visuales y la visión de color.[1]​ La agudeza visual suele explorarse con la gráfica de Snellen, la cual tiene dos tiras de colores, con las cuales se explora la visión del color. El examen del fondo de ojo debe ser parte de la exploración del nervio óptico.

El reflejo fotomotor o pupilar se explora iluminando cada ojo y se observa la contracción de la pupila. En el reflejo consensual, la iluminación de un ojo causa contracción de la pupila del ojo contralateral.[2]​ Estos reflejos permiten conocer la motilidad intrínseca del ojo, dado por la porción parasimpática del nervio motor ocular común (III par), mediado por el ganglio ciliar.

Referencias

  1. John Macleod, John F. Munro e Ian W. Campbell (2001). McCleod Exploracion Fisica (10ma edición). España: Elsevier. p. 197. ISBN 8481745499. Consultado el 17 de junio de 2009. 
  2. Gillian Pocock; Christopher D Richards (2005). Fisiología Humana: La base de la Medicina (2da edición). España: Elsevier. p. 133. ISBN 8445814796. Consultado el 17 de junio de 2009.