Ir al contenido

Nertera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:55 7 jun 2020 por Polinizador (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Nertera
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Subfamilia: Rubioideae
Tribu: Anthospermeae
Género: Nertera
Banks & Sol. ex Gaertn.
Especies

Ver texto.

Sinonimia
  • Erythrodanum Thouars
  • Gomozia Mutis ex L. f.[1]

Nertera es un género con 26 especies de plantas perteneciente a la familia Rubiaceae.[2]​ Es nativa del hemisferio sur, en América del Sur y Oceanía, con una especie se extiende por el Hemisferio Norte en América Central y Asia oriental.

Descripción

Es una planta herbácea postrada, rastrera, perenne que crece hasta los 20-40 cm de diámetro o más, pero no más de unos centímetros de altura. Las hojas son generalmente muy pequeñas, y cuando se aplastan en algunas especies puede liberar un olor nauseabundo (metanotiol). Las flores son insignificantes y, probablemente, son polinizadas por el viento. El fruto es una baya generalmente de color naranja brillante, pero en algunas especies puede ser una cápsula seca.

Taxonomía

El género fue descrito por Banks & Sol. ex Gaertn. y publicado en De Fructibus et Seminibus Plantarum. . . . 1: 124. 1788.[1]​ La especie tipo es: Nertera depressa Gaertn.

Etimología

El nombre deriva de la palabra griega nerteros, es decir, hacia abajo.

Especies seleccionadas

Referencias

  1. a b «Nertera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 29 de enero de 2013. 
  2. Nertera en PlantList

Bibliografía

  1. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. (editores generales) 2012. Rubiaceae a Verbenaceae. Fl. Mesoamer. 4(2): 1–533.
  2. Flora of China Editorial Committee. 2011. Fl. China 19: 1–884. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  3. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  4. Lorence, D. H. 1999. A nomenclator of Mexican and Central American Rubiaceae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 73: 1–177.
  5. Luteyn, J. L. 1999. Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard. 84: viii–xv, 1–278.
  6. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  7. Standley, P. C. & L. O. Williams. 1975. Rubiaceae. In Standley, P.C. & Williams, L.O. (eds), Flora of Guatemala - Part XI. Fieldiana, Bot. 24(11): 1–274.
  8. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquin. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.

Enlaces externos