Ir al contenido

Músculo tibial posterior

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:44 2 ago 2014 por UA31 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Músculo tibial posterior

Visión posterior de la pierna en el plano profundo donde puede observarse el músculo tibial posterior.
Latín [TA]: musculus tibialis posterior
TA A04.7.02.051
Origen Cuerpo de la tibia y peroné
Inserción Escafoides del pie, cuneiforme central y metatarsianos.
Acción Adducción del pie, flexión plantar del pie.
Antagonista Músculo tibial anterior

El músculo tibial posterior, también llamado musculus tibialis posterior, tiene forma alargada y está situado en la región posterior de la pierna, en el plano profundo.

Inserción

Se inserta en su porción superior en la cara posterior de la tibia y el peroné, mientras que en su zona inferior forma un tendón que traspasa por detrás del maléolo interno del tobillo, llega a la planta del pie y se inserta en el hueso escafoides o navicular, en el cuneiforme central y en la base de los huesos metatarsianos.

Función

Su contracción tiene 3 funciones:

  • Adducción del pie. Efectúa una tracción interna que provoca la adduccion tarsiana, es decir hace que la planta del pie mire hacia dentro y se eleve su borde interno, función antagónica con la del músculo peroneo lateral corto.
  • Estabilización de la bóveda plantar. La inserción en el centro del tarso que se dispone en forma de arcada, sirve para estabilizar la bóveda del pie en su tercio posterior.

Vascularización

La realizan ramas de la arteria tibial posterior. [2]

Inervación

La lleva a cabo el nervio tibial.

Lesiones

Las más frecuentes son las tendinopatías (lesiones del tendón), habituales durante la actividad deportiva, sobre todo en los corredores de distancias largas. Provoca dolor en la región posterior del maléolo interno del tobillo que aumenta cuando se realiza la adducción, supinación o extensión del pie, por ejemplo al colocarse en posición de puntillas o hacer que la planta del pie mire hacia dentro.[1]

Referencias

  1. a b Martín Urrialde, J.A.: Lesiones por sobrecarga del tibial posterior. Valoración funcional diferencial. Fisioterapia. 2004; 26:319-24, vol.26, nº 06. Consultado el 20 de marzo de 2012
  2. Músculos de la pierna. Facultad virtual de medicina. Consultado el 25 de marzo de 2012