Mónica Mayer

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:49 12 ago 2020 por Urdangaray (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Mónica Mayer

Mónica Mayer en 2016
Información personal
Nacimiento 1954
México México, Ciudad de México
Residencia Ciudad de México, Plainfield y Los Ángeles Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educación Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM
Educada en
Información profesional
Área performance, gráfica digital, dibujo, fotografía, investigación
Obras notables Archivo Pinto mi raya Ver y modificar los datos en Wikidata

Mónica Mayer (Ciudad de México, 16 de marzo de 1954) es una artista y crítica de arte mexicana feminista que se dedica a los campos de la performance, la gráfica digital, el dibujo, la fotografía y la teoría del arte.[1]​ Como artista conceptual, comisaria, crítica y teórica del arte participa en varios foros y grupos, y organiza talleres y acciones colectivas. Fue columnista entre 1988 y 2008 del periódico mexicano El Universal, y sigue con una activa producción de textos en varios blogs.[2][3][4]

Desde el inicio de su carrera Mayer ha sido una artista inconforme con las definiciones del arte.[5]​ Inquieta, crítica y poseedora de un fino sentido del humor que aplica en todos los campos de su producción, ha desarrollado un enfoque integral en el que, además de performances, dibujos o intervenciones, considera como parte de su producción artística el escribir, enseñar, archivar y participar activamente en la comunidad.[6]

Trayectoria

Estudió la licenciatura de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de México (ENAP) y obtuvo la maestría en Sociología del arte en el Goddard College de Estados Unidos. Participó en un taller en el Woman's Building en 1976 y estudió en el Feminist Studio Workshop del Woman's Building en Los Ángeles, California, entre 1978-1980, donde fue alumna de Suzanne Lacy.[7]

En 1983 creó el grupo de arte Polvo de Gallina Negra,[8]​ junto con Maris Bustamante, centrado en un arte conceptual feminista y político. En el mismo año ofreció un taller sobre "La mujer y el arte" en la Escuela Nacional de Artes Plásticas que dio lugar a la creación de otro grupo de arte feminista, Tlacuilas y retrateras.[9]

Posteriormente, en el año 1989, creó con Víctor Lerma el proyecto de arte conceptual aplicado Pinto Mi Raya[10]​ cuyo eje es un archivo hemerográfico especializado en artes visuales y políticas culturales que entre 1991 y 2016 reunió cerca de 40,000 críticas, crónicas y reseñas.[11]​ El objetivo del proyecto es lubricar al sistema artístico para que funcione mejor, por lo que también han realizado diversas acciones y performances involucrando a protagonistas del sistema artístico, entre ellos El Balcón del CENIDIAP, De Crítico, artista y loco..., El Mejor Amigo de los Museos, Abrazos, Yo no celebro ni conmemoro guerras y Dualidad virtual[12]​. Asimismo, han conducido programas de radio, como Pinto mi Raya: Donde las Artes Visuales Suenan (ABCradio, 1999-2000), y han participado activamente en distintas luchas de la comunidad artística. También imparten diferentes talleres.[13]

Fue miembro de la generación de 2011 del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México con el proyecto De Archivos y Redes[14]​ entre 2012 y 2014, y fue renovado el apoyo para el periodo 2015-2018.

La muestra antológica de su obra titulada "Si tiene dudas... pregunte: una exposición retrocolectiva de Mónica Mayer" se inauguró en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el 6 de febrero de 2016.[15]​ Asimismo, su obra se ha incluido en las principales exposiciones que revisan el arte feminista internacional y latinoamericano, entre ellas Wack: Art and the Feminist Revolution (2007) y Radical Women: Latin American Art 1960-1985 (2017).

En octubre de 2016 el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México le entregó la medalla Omecíhuatl "por su destacada participación en la educación, las artes, la cultura y el deporte, que inspire e impacte en el desarrollo y empoderamiento de las mujeres".[16]

Asimismo, ha promovido constantemente la visibilización de mujeres artistas, a través de la organización de exposiciones[17]​, la producción y difusión performática de su obra Archiva: obras maestras del arte feminista en México[18]​ y por medio de su participación en el consejo de MUMA, el Museo Virtual de Mujeres Artistas Mexicanas[19]​.

Obra

Mónica Mayer hace uso frecuente del performance como puesta en escena artística, y de obra participativa como estrategia estética y política. Además tiene una amplia producción bidimensional a lo largo de su carrera que privilegia las técnicas de dibujo y collage.[20]​ La idea de hacer visibles los problemas que se generan en la vida cotidiana de las mujeres tiene gran impacto en el trabajo de Mónica, que no sólo es precursora del arte feminista en México, sino también lo es en América Latina.[21]

Reactivación de la obra El Tendedero de Mónica Mayer en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México en el contexto de la exposición "Si tiene dudas... pregunte: una exposición retrocolectiva de Mónica Mayer", mayo 2016

Entre las obras más emblemáticas de Mayer, que ha tenido amplias repercusiones nacionales e internacionales está El Tendedero. Esta pieza fue presentada por primera vez en 1978 en una exposición colectiva en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Utilizando un soporte que se refiere a una actividad cotidiana asociada tradicionalmente con labores femeninas, la pieza invitaba a mujeres de distintos ámbitos a completar y colgar papelitos de color rosa con la frase: “Como Mujer lo que más detesto de la Ciudad es: …”, para abrir un diálogo sobre la violencia de género en el espacio público, contrastando experiencias y opiniones.[22]​ Una segunda versión se realizó en Los Ángeles en 1979 en el contexto del proyecto visual Making it Safe de Suzanne Lacy, y en años recientes El Tendedero ha sido reactivada con cada vez mayor frecuencia en diversos contextos, con preguntas pertinentes a las problemáticas de cada entorno. Entre las reactivaciones están la de la exposición Sin centenario ni bicentenario: revoluciones alternas en la Universidad Iberoamericana en 2009[23]​; la de MDE15 Encuentro Internacional de Arte en Medellín, Colombia en 2015[24]​; la del National Museum of Women in the Arts en Washington, D.C. en 2017[25]​ y la de la Bienal de Kochi en la India en 2018[26]​.

Conferencias (selección)

Exposiciones individuales y colectivas (selección)

Mónica Mayer ha expuesto en multitud de ciudades y países, tanto en exposiciones colectivas como individuales:

  • Novela rosa o me agarró el arquetipo. Museo Carrillo Gil. México, DF, 1987.[28]
  • Electrografía monumental sobre papel de algodón. Museo Universitario del Chopo (México) y National Gallery de Kingston (Jamaica), 1996[29]​.
  • Binomio: electrografía monumental, Centro Cultural Cándido Mendes de Río de Janeiro (Brasil), 1997.[30]
  • La batalla de los géneros. Centro Gallego de Arte Contemporáneo[31]​(Santiago de Compostela, España). Septiembre a diciembre de 2007.
  • Wack: Art and the Feminist Revolution. Museum of Contemporary Art (Los Ángeles, Estados Unidos). 2007.[32]
  • Final & Sigue.Universidad Juárez de Villahermosa (Tabasco, México). Junio 2009[33]
  • Si tiene dudas... pregunte: una exposición retrocolectiva de Mónica Mayer. MUAC.[15]​ 2016.
  • Radical Women: Latin American Art 1960-1985, Hammer Museum, UCLA; Brooklyn Museum, Pinacoteca de Sao Paulo, 2017-2018.[34]

Curadurías

  • Mujeres artistas-Artistas mujeres. Museo de Bellas Artes de Toluca, 1984.[35]
  • Video a la mexicana. De sexo-s, amor y humor.[36]Palacio de Montehermoso (Vitoria) (España). Mayo a septiembre de 2010[37]
  • Visita al archivo Olivier Debroise: entre la ficción y el documento.[38]​ Museo Universitario Arte Contemporáneo MUAC, UNAM. 2011[39]

Publicaciones

Artículos de crítica del arte:

Libros:

  • Mayer, Mónica. Rosa chillante: mujeres y performance en México. México: Conaculta/Fonca, 2004.[40]
  • Mayer, Mónica. Una Década y Pico: Textos De Performance. [México, D.F.]: Ediciones al vapor, 2001.
  • Mayer, Mónica. Translations: An International Dialogue of Women Artists. [Place of publication not identified]: [publisher not identified], 1980.
  • Mayer, Mónica. Mónica Mayer: novela rosa o me agarró el arquetipo. México, D.F.: Museo de Arte Carrillo Gil, 1987.
  • Mayer, Mónica. Una década y pico: textos de performance. [México, D.F.]: Ediciones al vapor, 2001.
  • Mayer, Mónica, Víctor Lerma, y Alfredo Ramírez. Arte público en el archivo de Pinto Mi Raya. México: Pinto Mi Raya, 2002.
  • Mayer, Mónica, Víctor Lerma, Alethia Edurné González Cañetas, y Alejandra Sánchez Avilés. Mujeres artistas en el Archivo de Pinto Mi Raya, colectivas y textos varios. México: Pinto Mi Raya, 2003.
  • Mayer, Mónica, Víctor Lerma, Alethia Edurné González Cañetas, y Alejandra Sánchez Avilés. Ojos y vidrio: las fotógrafas en el archivo de Pinto Mi Raya. México: Pinto Mi Raya, 2003.
  • Mayer, Mónica, Víctor Lerma, y Miriam Urbano Alonso. Performance en el archivo de Pinto Mi Raya: versión actualizada de Mayo de 1991 a Mayo de 2005). [México]: Pinto Mi Raya, 2005.
  • Mayer, Mónica. Escandalario: los artistas y la distribución del arte. México: AVJ Ediciones, 2006.

Referencias

  1. Araceli Zuñiga. «MÓNICA MAYER... EL PERFORMANCE; UNA FORMA (CONGRUENTE) DE REFLEXIONAR SOBRE LA VIDA». Escáner Cultural, REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS. Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  2. Mónica Mayer. «Pinto mi Raya». Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  3. «Inicio». pregunte.pintomiraya.com. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  4. «De archivos y redes :: Inicio ::». www.pintomiraya.com. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  5. Mónica Mayer, "De la vida y el arte como feminista" en Karen Cordero e Inda Sáenz, comps., Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México, UIA/PUEG-UNAM/FONCA/Curare, 2007, pp. 401-413.
  6. Karen Cordero Reiman, "Si tiene dudas... pregunte: la propuesta artística de Mónica Mayer" en Mónica Mayer: Si tiene dudas... pregunte: una exposición retrocolectiva. México, Museo Universitario Arte Contemporáneo UNAM/Fundación Alumnos47, 2016, pp. 22-31.
  7. Mónica Mayer. «Rosa chillante: mujeres y performance en México». Archivado desde el original el 13 de enero de 2016. Consultado el 14 de mayo de 2016. 
  8. «Polvo de Gallina Negra (México - 1983 - 1993)». Archivo Visual de Artes Escénicas. Archivo Visual de Artes Escénicas. Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  9. Debroise, Olivier (1 de enero de 2006). Age of discrepancies. UNAM. p. 308. ISBN 9789703238293. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  10. «Inicio». www.pintomiraya.com. Consultado el 9 de noviembre de 2017. 
  11. Mauricio Guerrero Alarcón, ed. (7 de marzo de 2015). «Mónica Mayer». Universidad Autónoma Metropolitana, Atzcapotzalco-México. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  12. Dina,, Comisarenco Mirkin,. Codo a codo : parejas de artistas en México (Primera edición edición). ISBN 9786074171983. OCLC 858808210. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  13. «Taller de Autobiografía y Performance – Mónica Mayer y Víctor Lerma». www.arteenlared.com. Archivado desde el original el 26 de abril de 2014. Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  14. «De archivos y redes :: Inicio ::». pintomiraya.com. Consultado el 9 de noviembre de 2017. 
  15. a b «Si tiene dudas… pregunte». MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTENPORANEO. Consultado el 14 de mayo de 2016. 
  16. «Medalla Omecíhuatl 2016 – Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México». www.inmujeres.cdmx.gob.mx. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2016. Consultado el 28 de octubre de 2016. 
  17. «TRIPLE JORNADA - ARTICULOS». www.jornada.com.mx. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  18. Mayer, Mónica. «ARCHIVA: Obras maestras del arte feminista en México». www.pintomiraya.com. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  19. B, Lado (26 de noviembre de 2013). «Una mirada al Museo de Mujeres Artistas Mexicanas, MUMA • Lado B». Lado B. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  20. Rugo, Elisa. «Rayando: dibujos de Mónica Mayer. Un ensayo a tres voces - Museo de Mujeres». www.museodemujeres.com. Consultado el 9 de noviembre de 2017. 
  21. «Nombrar lo político desde el cuerpo: reflexiones en torno a la obra de Mónica Mayer». 
  22. «De espectadoras a participantes: los tendederos de Mónica Mayer». Letras Libres. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  23. Mayer, Mónica. «El Tendedero de la Ibero». www.pintomiraya.com. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  24. «Mónica Mayer». MDE15. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  25. «‘El tendedero’ de Mónica Mayer en Washington». Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  26. Das, Soumitra. «Between the lines». @businessline (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  27. Carlos Emilio Ruiz Llaven (5 de Junio, 2009.). «Ríos Amputados». Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  28. Deborah Dorotinsky. «Museo de Mujeres». Museo de Mujeres, México. Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  29. «Brooklyn Museum- Elizabeth A. Sackler Center for Feminist Art: Feminist Art Base: Monica P. Mayer». Brooklyn Musuem of Art. Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  30. «Brooklyn Musuem, Elizabeth A. Sackler Center for Feminist Art: Feminist Art Base: Monica P. Mayer». Brooklyn Musuem. Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  31. «Centro Gallego de Arte Contemporáneo». Centro Gallego de Arte Contemporáneo. Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  32. «WACK!: Art and the Feminist Revolution». The Museum of Contemporary Art. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  33. «Copia archivada». Archivado desde el original el 13 de junio de 2015. Consultado el 4 de julio de 2011. 
  34. Cecilia,, Fajardo-Hill,; Andrea,, Giunta,; Rodrigo,, Alonso,; Center,, Armand Hammer Museum of Art and Cultural; Museum,, Brooklyn; (Project), Pacific Standard Time: LA/LA. Radical women : Latin American art, 1960-1985. ISBN 9783791356808. OCLC 982089637. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  35. «TRIPLE JORNADA - ARTICULOS». www.jornada.com.mx. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  36. «VÍDEO A LA MEXICANA. De sexo-s, amor y humor. ciclo 9». Centro Cultural Montehermoso, Kulturunea. del 21 de mayo al 12 de septiembre de 2010. Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  37. «CMK02-2010». 
  38. «Visita al Archivo Olivier Debroise: entre la ficción y el documento». archivoolivierdebroise.blogspot.com. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  39. «Visita al archivo Olivier Debroise entre la ficción y el documento». revistacodigo.com. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  40. http://revista.escaner.cl/node/471 Escáner Cultural - Revista Virtual de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias

Enlaces externos