Ir al contenido

Museo Universitario Arte Contemporáneo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:14 7 nov 2014 por Adrián Cerón (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Museo Universitario Arte Contemporáneo

Vista desde la explanada
Ubicación
País México México
Localidad Ciudad de México
Dirección 04510
Coordenadas 19°18′53″N 99°11′07″O / 19.31472, -99.18539{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Tipo y colecciones
Tipo Arte
Historia y gestión
Creación Noviembre de 2008
Inauguración 27 de noviembre de 2008
Información del edificio
Construcción 2006-2008
Página del Museo
entrada al Museo
Museo de noche.

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México es el primer museo público creado ex profeso (arquitectura, gestión, museología, interpretación) para el arte contemporáneo en México. Se ubica en el Centro Cultural Universitario, dentro de Ciudad Universitaria de la UNAM. Abrió sus puertas al público el 27 de noviembre de 2008, y es el primer museo concebido de manera integral, desde la gestión institucional hasta el proyecto arquitectónico. Alberga y exhibe la colección de arte contemporáneo de la UNAM, que consta de obras de arte creadas a partir de 1952 en adelante y que son trascendentes y representativas en el desarrollo del arte contemporáneo en México.

Proyecto

El proyecto arquitectónico corrió a cargo del arquitecto mexicano Teodoro González de León, en colaboración con un equipo interdisciplinario. La construcción comenzó en 2006 y se concluyó a finales del 2008. El edificio suma un total de 13,947 metros cuadrados de construcción en dos niveles, de los cuales 3,300 constituyen los espacios de exhibición.[1]

La Espiga, escultura de Rufino Tamayo

El terreno donde se construyó el museo era un estacionamiento. Éste fue reubicado al sótano, debajo de una nueva plaza principal que sirve como vestíbulo para todo el Centro Cultural. En esta plaza se reubicó La Espiga, escultura de Rufino Tamayo.

Reflejo del museo durante la noche.

Salas

Librería del MUAC.

Desde la plaza se accede al museo en su planta alta. En esta planta se encuentran:

  • La totalidad del espacio de exhibición, distribuido en nueve salas
  • El vestíbulo de acceso, la taquilla y los servicios al público
  • El Ágora de Enlace Educativo, en donde se imparten talleres gratuitos para todo público
  • El Espacio Experimental de Construcción de Sentido (EECS), un espacio donde se fomenta el diálogo y la reflexión sobre el arte contemporáneo a través de charlas públicas con personalidades del arte, así como la recopilación del material curatorial, museológico y museográfico de las exposiciones
  • El Espacio de Experimentación Sonora, programado para entrar en funciones en 2009 y en donde se fomentará la producción y exhibición de manifestaciones artísticas sonoras
  • La tienda del museo

En la planta baja se encuentran:

  • La Sala de Conferencias
  • El auditorio
  • El restaurante Nube Siete
  • El Centro de Documentación Arkheia, un espacio dedicado a la investigación y documentación del arte contemporáneo
  • Las áreas de soporte del museo: el Laboratorio de Restauración, las oficinas administrativas, museografía y bodegas
Cámara de Sonido en el Muac

Exposiciones inaugurales

El MUAC comenzó con cuatro exposiciones inaugurales, todas temporales. La primera exposición se tituló Recursos incontrolables y otros desplazamientos naturales. Curada por Olivier Debroise, es la primera revisión curatorial de las piezas que conforman la colección del MuAC. Incluyó 34 trabajos de artistas como Richard Long, Robert Morris, Pipilotti Rist, Thomas Glassford, Melanie Smith, Edgar Orlaineta, Jan Hendrix, y Gabriel Kuri, entre otros. La segunda exposición, El Reino de Coloso: El lugar del asedio en la época de la imagen, fue curada por José Luis Barrios. Mostró una sección de fotografías de prensa; segmentos de largometrajes de Jean-Luc Godard, Aleksandr Sokúrov, Claude Lanzmann, así como un cortometraje de Santiago Álvarez Román; y dos obras de Óscar Muñoz y Rafael Lozano-Hemmer. La exposición Las líneas de la mano fue curada por Jimena Acosta e inspirada en el cuento homónimo de Julio Cortázar, e incluyó piezas de Mark Lombardi, Edgar Orlaineta, Diego Pérez, Jorge Macchi, Máximo González, entre otros. Por último, Cantos Cívicos, un proyecto de NILC/Miguel Ventura con la colaboración curatorial de Juan de Nieves.

Referencias