Ir al contenido

Murias (Aller)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:38 31 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Murias
Parroquia

Coordenadas 43°07′49″N 5°40′18″O / 43.13025489, -5.67180234
Entidad Parroquia
 • País España
 • Comunidad autónoma Principado de Asturias Principado de Asturias
 • Concejo Aller
Subdivisiones Aldeas (tres)
Superficie  
 • Total 47,59 km²
Altitud  
 • Media 625 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 167 hab.
 • Densidad 46,52 hab./km²
Huso horario UTC+01:00
Código postal 33676[1]


Murias es un lugar y una parroquia del concejo asturiano de Aller, en España. En sus 47,59 km² habitan un total de 167 personas (2011) repartidas entre las poblaciones de Santibáñez de Murias, Villar y la propia Murias.

Introducción

Vista parcial de Murias, en la ladera del monte.

Murias de Aller es un pueblo agrícola, ganadero (vacuno y caballar) y minero de unos 80 habitantes aproximadamente en la actualidad, pero hubo un tiempo en que vivían hasta 1000 personas e incluso más, pero los tiempos cambian, la migración por la falta de trabajo en la zona y el descenso de la natalidad hace que la población rural disminuya notablemente. A los habitantes de Murias se les denomina muriatos. El pueblo está situado a 600 metros de altitud.

Entorno natural

Murias cuenta con diversidad de paisajes, ríos, cascadas naturales como El Xurbéu en Murias, lagunas y estupendos bosques de vegetación autóctona (carrascos o acebos, ablanares o avellanos, nozales o nogales, xabúes o abedules, fresnos, cafresnos, fayas o hayas, castañares o castaños, carbayos o robles, ...).

El montañismo y senderismo son quizás las actividades de las que más se pueden realizar en el Concejo de Aller, en La Montaña Central de Asturias. Además de numerosas actividades deportivas.

Su fauna es muy amplia, existen en la actualidad ejemplares de lobos, buitres, águilas, zorros, tejón, nutrias, martas, aves como la paloma torcaz, el zorzal, el neverín, la zapiquera, el gorrión, el petirrojo, el cuco, curruxas o lechuzas. Antiguamente en este valle existían osos pardos.

El hórreo y la panera

Hórreo.

El hórreo es un edificio de madera cubierto de chábana o teja, es un granero-almacén, que se sostiene en el aire sobre 4 pegollos, tiene la planta cuadrada y la cubierta a 4 aguas de forma piramidal. Cuando la planta es rectangular y se sostiene por 6 pegollos o más se le llama panera. Sirve de granero y dispensa dispuesto de tal modo que no puedan subir a él los ratones.

El hórreo se extendió por toda la cornisa cantábrica, aunque actualmente solamente se utiliza en Galicia (allí se le llama Cabazo), Asturias, el noroeste de León y el norte de Portugal. En Asturias está construido de madera, generalmente de roble y castaño bravo, que resiste muy bien la exposición al aire libre. Hasta hace 100 años aproximadamente los pegollos eran de madera, fabricándose desde entonces de piedra caliza.

Durante el siglo XVIII se incorporó al hórreo un corredor alrededor de la edificación y va parejo a la incorporación del cultivo de maíz que se almacena colgado en el corredor para su aireación. Presenta muchas ventajas: la resistencia al tiempo; la movilidad y fácil transporte, por ser enteramente de madera; ausencia de humedad interior y adecuada ventilación; y finalmente, una total inaccesibilidad a los ratones.

Según el filólogo Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española y presidente de la Fundación José Cardín Fernández de Villaviciosa, -"El hórreo atesora la historia de una familia, de un pueblo y de una sociedad y forma parte del paisaje de Asturias. Además es una pieza artística, ... Los grandes autores latinos salpican sus escritos con referencias a los hórreos y señalan a esta construcción como símbolo más seguro de la riqueza de la familia. El hórreo tiene un valor histórico y artístico en sí mismo. Sirve como despensa del grano, como elemento aglutinante de la casería asturiana. Es también almacén y depósito de historia familiar, juguetes rústicos, fotos, papeles, muebles desvencijados y aperos."

Iglesias y capillas

La iglesia de Santa María de Murias fue construida en 1761 y reformada en 1909, venera a la Virgen de Nuestra Señora de la Asunción. Tiene condición de Colegiata por haber sido muy importante durante los siglos XVII y XVIII para el Camino de Santiago, junto con la Ermita de San Andrés. El armonio de la iglesia todavía está en uso, las mujeres de Murias en las fiestas del pueblo, el día de la Madre, ... se reúnen para cantar la misa. La imagen de Santa Bárbara, patrona de los mineros, fue donada hace muchos años por los mineros del pueblo de Murias. Dentro de la iglesia de Murias podemos admirar un retablo de nogal negro, de estilo barroco, que perteneció al santuario de la Ermita de San Andrés que se encuentra a un cuarto de hora de camino del pueblo, actualmente en ruinas por abandono y decadencia de su culto.

La capilla Virgen de Las Nieves está situada en La Cuesta, data del siglo XVl habiendo sido fundada sobre el mayorazgo de los "Albarez de la Torre" de este pueblo de Murias que pertanecía a Don López Albarez de la Torre, arcipreste del Concejo de Aller y cura-párroco de la iglesia de Santiago de Nembra, inquisidor del Santo Oficio.

En un memorial de aniversarios con fecha 8 de diciembre de 1653 se establece "una misa cantada y dos rezadas para el día 26 de agosto, fundó este aniversario Luis Fernández de la Torre, sobre el bínculo y mayorazgo de López Albarez de la Torre, y si se dejase de realizar, debe pagar 6 ducados, la mitad para la fábrica de la iglesia".

La adbocación primitiva de San Luis fue absorbida por la de Nuestra Señora de las Nieves, que adquirió mayor devoción popular con el paso de los años, hasta que dejó de ser destinada al culto hacia el año 1936. El pueblo de Murias, con gran esfuerzo, recuperó para el culto esta capilla y se reinauguró el día 8 de agosto de 1999, último Año Santo Jacobeo del milenio.

Minería

Archivo:Mina.JPG

El pueblo de Murias pertenece a la denominada zona de "las cuencas". Esta zona es principalmente minera y este hecho ha dejado en el pueblo varias explotaciones. En Murias existen diversos chamizos en activo (Mina Principado en el Rasón y Mina La Carmina (Jovesa) y antiguas bocaminas que han perdurado al paso del tiempo como la Mina La Señora (en el Beyu, dónde se realizó parte del rodaje de la serie de televisión "Vientos de Agua"), Mina El Escalar.

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 33676.