Ir al contenido

Santo Domingo Zanatepec

Santo Domingo Zanatepec
Localidad

Santo Domingo Zanatepec ubicada en México
Santo Domingo Zanatepec
Santo Domingo Zanatepec
Localización de Santo Domingo Zanatepec en México
Santo Domingo Zanatepec ubicada en Oaxaca
Santo Domingo Zanatepec
Santo Domingo Zanatepec
Localización de Santo Domingo Zanatepec en Oaxaca
Coordenadas 16°28′55″N 94°21′13″O / 16.481944444444, -94.353611111111
Entidad Localidad
 • País México México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio Santo Domingo Zanatepec
Superficie  
 • Total 1024,49 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 60 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 7249 hab.[1]
 • Densidad 7,08 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 205250001[2][3]
Código INEGI 205250001

Santo Domingo Zanatepec (del Náhuatl: Zanatl, tepetl, c Zanate, cerro, en’‘En el cerro de los zanates’), (en Zapoteco Guiebigose, 'Tierra del Zanate'), es una localidad del estado mexicano de Oaxaca. Se localiza en la parte sureste de la región del Istmo de Tehuantepec, en las coordenadas 94°21′ longitud oeste y 16°28′ latitud norte, a una altitud de 60 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con 7249 habitantes dentro de la localidad y 11 218 habitantes con todas sus agencias municipales

Leyenda

[editar]

Este mito fundacional de Zanatepec versa de la siguiente manera: “Cuentan los viejos de Zanatepec, que el siglo XIV de la era vulgar, existieron en la población dos jóvenes amantes, muy simpáticos y guapos. Él se llamaba ACAZANATL y ella TEOCALXOCHITL, que en castellano quiere decir Flor de Loto, los cuales estando en los márgenes de la laguna del Sol y de la Luna, en coloquios amorosos, fue encantado el joven convertido en Zanate de alas doradas por el hada de la laguna. Este hecho causó la muerte tres años después de Flor de Loto. Con motivo de este suceso, el Rey NAHUILTEPECPATL, mandó a fabricar un Zanate de Oro simbolizando a su hijo y se colocó en un altar de la gruta, en donde se le rindió culto como a Numen de bondad y el cual fue robado por los indios de Chiapas que lo escondieron en sus montañas[4]​”.

Se cuenta que el pueblo de Zanatepec era muy rico, pues se prestaban dinero por jícaras y por almudes. Deseando distinguirse por sus riquezas, se mandó construir una campana de oro, cuyo sonido se percibía a larga distancia. Este lujo causó celo a los chiapanecos, quienes clandestinamente se robaron la campana de oro como ya lo había hecho con el zanate de oro, y lo arrojaron al fondo de la laguna. En el llano de los pájaros, el Rey mandó fundar un pueblo al que se le puso al nombre Zanatepec; a la laguna se le dio el nombre de la Laguna del zanate de oro.

Historia

[editar]

Asentamiento zoque

De acuerdo con Francisco J. Núñez que cita al Dr. Martínez Gracida, refiere que “en la época remota en lo que hoy es Zanatepec, existieron varios cerros, una caverna y una laguna que llegaron a poseer, antes de la era vulgar los indios zoques", siendo el más importante de ellos el Cerro del Cuscumate, un sitio sagrado para los zoques de Zanatepec, pues aquí fue donde fundaron el primer asentamiento. Adoradores del Sol y de la Luna, construyeron sus adoratorios, pirámides y sitios sagrados como las cuevas que aún existen en este cerro, incluyendo la Columna del Sol y la Luna, la cual fue descrita por Don Francisco de Gordon, el 30 de septiembre de 1800, como una “Piedra clavada de firme de alto de vara y cinco sesmas que hace figura Piramidal del grueso de una tercia por la parte de su encage en la tierra, y por la de arriba se halla partida al Zesgo como más de la mitad en la que están labradas tres figuras de el Sol, y la Luna mirando al Oriente (sic) (AGN, 1800)”.

Ocupación Mexica

Entre los años 1469 – 1497, el pueblo de Zanatepec estuvo bajo ocupación mexica, siendo el año de 1469 en el que el Tlatoani Axayácatl impone vasallaje a los zoques (Iturribarria, 1967).

Posteriormente, Taracena refiere que en el año 1486 ocurre la segunda incursión del Tlatoani Ahuízotl a Tehuantepec y primera expedición militar a Soconusco, así como la política de cambio de nombres a náhuatl implementada por este tlatoani.

El citado autor precisa que: “Haciendo alarde los mexicanos [mexicas] de su poder, sin tener guarniciones establecidas y sólo por el hecho de ser pueblos pertenecientes a la tribu dominada, ponían a aquellos, nombres mexicanos ya sea traduciéndolos de las lenguas de la región al mexicano [náhuatl], o imponiéndolos arbitrariamente (…). Esta justificación de nombres mexicanos a los pueblos del Estado tiene por parte su justificación ante la necesidad que había de catalogarlos para el cobro de los tributos; e impotentes los naturales para pretender impedirlo, fueron olvidando los títulos originales al correr de los años” (Taracena, 1941).

Esta es la razón por la que no se registra el nombre en idioma zoque para el pueblo de Zanatepec, ni para los personajes de sus leyendas, siendo los primeros registros en náhuatl: Nahuiltepecpatl, Acatzanatl, y Teocalxóchitl.

Al respecto, Alfonso Villa Rojas (1990) expresa que “al parecer los zoques no pudieron mantenerse en forma permanente dentro de la vasta extensión territorial, viendo reducirse su territorio debido a las constantes y diversas invasiones de otros grupos indígenas. Entre ellas se cuentan las invasiones de los mexicas, hacia los años 1484 a 1502, quienes se apoderaron de la faja costera del Soconusco”.

La ocupación mexica culminó en 1497, con el intento azteca de conquistar Guiengola, capital del pueblo Zapoteca, y el inicio de la expansión de estos últimos por la región.

Poblamiento zapoteco

Fragmento del Códice del Zanate, donde se muestra el glifo de Zanatepec.

De acuerdo con Gracida, la conquista zapoteca del Soconusco se llevó a cabo entre mayo y septiembre de 1497, a lo que Francisco Salazar refiere que: “En tiempos de Cosijoeza invadieron los zapotecas el Soconusco colonizándola con soldados zapotecas -por lo que hasta estos tiempos aún existen representantes de dicha raza en aquellas lejanas tierras” (Salazar, 1917).

De la misma manera, Gracida enfatiza que: “La conquista que hicieron los zapotecas de Tehuantepec en el año de 1497, los puso en posesión de los pueblos de Juchitán, Oztutla, Tapanatepec y Niltepec, retirándose los zoques, unos a los pueblos de Chimalapa y otros al Estado de Chiapas -abandonando posteriormente el pueblo de Oztutla por los zoques, se extinguió definitivamente, y hoy solo quedan ruinas, revelando lo que fue en época pretérita. (…) En los pueblos abandonados por los zoques se establecieron los zapotecas, construyeron casa, labraron las tierras y le dieron nueva vida bajo el imperio de sus leyes, usos y costumbres. A esto se debe que en los pueblos de Juchitán, Zanatepec, Tapanatepec y Niltepec, se hable el zapoteco y el castellano, y el zoque solo en los dos Chimalapas (sic)” (Gracida, 1919).

Mapa de la Relación de Tehuantepec, Zanatepec aparece como “Çanatepec".

Zanatepec pasa a ser parte del Señorío de Tehuantepec, por lo que se encuentra así indicado en el “mapa de la Relación de Teguantepec”, como “Çanatepec”.

Así también lo manifiesta el Lienzo de Zanatepec, también llamado Códice del Zanate, el cual forma parte de una serie de lienzos coloniales del Istmo, como son los mapas de Guevea, Petapa, Huilotepec y Juchitán, en el que se demuestra el derecho a la tierra bajo el régimen de los Señores zapotecos de Tehuantepec, y en el que se justifica la posesión de los territorios amparándose en la relación o linaje de estos con los antiguos Señores zapotecos de Zaachila (Valdivieso, 2023).

Dichos lienzos documentan la organización social y política de los zapotecos de la región, destacando sus linajes gobernantes y la distribución de tierras. En este contexto, el documento tenía la función de servir como evidencia en disputas territoriales ante las autoridades coloniales.[5]

Para el caso del Lienzo de Zanatepec, este es una representación pictográfica que incluye símbolos para mostrar la estructura genealógica de los gobernantes locales, así como la extensión de las tierras bajo su control. Los personajes en el lienzo están representados mediante figuras humanas, con referencias a las relaciones de parentesco a través de líneas y símbolos.

También muestra símbolos naturales como montañas, ríos y campos cultivables, que indican la geografía del área zapoteca y los recursos que administraban. Estos elementos pictóricos ayudan a reconstruir la organización territorial de los zapotecos en Zanatepec.

El lienzo no solo tiene un carácter genealógico, sino que también refuerza la legitimidad de los zapotecos sobre sus tierras, un aspecto crítico durante la colonización española.

La genealogía representada en el lienzo servía para mostrar la antigüedad y continuidad de los linajes gobernantes de Zanatepec, lo que era clave en las disputas legales por el control de tierras durante la colonia.

En el libro Mapas Genealógicos del Istmo Oaxaqueño, el autor Víctor de la Cruz destaca cómo estos lienzos eran utilizados como herramientas políticas y jurídicas en las comunidades zapotecas del Istmo. A través de ellos, los zapotecos podían documentar su posesión ancestral de tierras y su organización social.

Tan importante llegó a ser la influencia zapoteca en Zanatepec que es sujeto de otra leyenda de gran relevancia, la de los Binigulasa, los antiguos habitantes zapotecos del Istmo de Tehuantepec, la cual señala que los sabios zapotecas se enteraron, por los estudios del cielo, de la llegada de los españoles, contra los cuales defenderse era inútil: “porque los hombres blancos y barbados que venían por el lado en que se yergue el día eran poseedores del trueno y de armas poderosas, los zapotecas, antes que la dominación, prefirieron morir algunos; y otros caminaron en distintas direcciones llevándose la tradición, la material y la impalpable. Y fue entonces cuando, mezclados de pavor y de locura, en todos los pueblos zapotecas celebraron ceremonias fúnebres, erizadas de sacrificios, revueltos con danza y canto cuya letra imploraba su conversión en trastos, al mismo tiempo que rompían otros. (…) Se cree que estuvieron por última vez, los que caminaron por tierra, en Late-Bala, en Late-Xunaxi y en Cuscumate, muy cerca de Juchitán los dos primeros sitios, y en la punta del distrito, el último”, (Henestrosa, 1929); surgiendo de este relato la tradición del Son de Cooperación, o Mediu Xhiga, en recuerdo de los zapotecas que se convirtieron en cántaros de barro.

De la misma forma, el nombre del rey de Zanatepec, Nahuiltepecpatl, pasó a denominarse en zapoteco Guluxu (o Gululush), que significa pescado barbudo, razón por la cual los habitantes de Zanatepec se denominan a sí mismos como gulucheños, hasta hoy.

Época Colonial

En tiempos de la conquista, los españoles exploraron la región y comprobaron la disponibilidad de agua en los afluentes y la excelente calidad de la tierra, por lo que decidieron fundar varias haciendas, como son San José Regadillo, Santa Cecilia y Santa lfigenia, mezclándose con la población zapoteca residente.

En 1521 Hernán Cortés es creado Marqués del Valle de Oaxaca, conservando la totalidad del Istmo de Tehuantepec, hasta 1560.

En 1605, Zanatepec es creado Curato, fundado por la Orden de los Dominicos, teniendo bajo su responsabilidad a los pueblos de San Miguel Chimalapa, Santa María Chimalapa, Tapanatepec, Ostuta, Niltepec y Santo Domingo (Ingenio), hasta 1847, cuando se formalizó el traslado de residencia a Santa María Chimalapas (García, 1971).

El 9 de febrero de 1713 se les legitimó a los zanatepecanos la posesión de las tierras.

Migraciones

La memoria colectiva registra que en tiempos de la reforma de Benito Juárez sucedieron migraciones provenientes de lo que ahora es Ciudad Ixtepec, Juchitán y El Espinal,[cita requerida] y en épocas más modernas, como pueden ser los años de la década de los setenta, habitantes de San Miguel Chimalapa, huyeron de su municipio, a causa de conflictos de tierras entre los pobladores, y terminaron refugiándose en Zanatepec.

Más recientemente han llegado al pueblo personas de distintas partes de la república al estar emparentados de forma legal con habitantes del municipio, pero también han llegado a avecindarse migrantes de países centroamericanos a causa de que el pueblo es paso obligado de la vía del tren que va de la ciudad de Arriaga a Ciudad Ixtepec. Estos viajeros comentan que han preferido quedarse a vivir en el municipio debido a que sus habitantes son cordiales y muy generosos, y no dudan en ofrecerle empleo a aquel que lo necesite.

Personas destacadas

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. Dionisio Hernández Ramos. «El Zanate de Oro». Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  5. García Medina, Carlos (30 de diciembre de 2012). «Globalización y fragmentación territorial. El caso de la región del istmo oaxaqueño». Universitas (17): 89. ISSN 1390-8634. doi:10.17163/uni.n17.2012.04. Consultado el 9 de octubre de 2024. 
  • Núñez, F. (2006). El Pueblo del Zanate. México: Municipio de Santo Domingo Zanatepec.
  • Iturribarria, J. (1967). Las Viejas Culturas de Oaxaca. México.
  • Taracena, A. (1941). Apuntes históricos de Oaxaca. México.
  • Salazar, F. (1917), Compendio de la Historia de Oaxaca, Fondo Luis Castañeda Guzmán. Oaxaca (México)
  • Gracida, M. (1919), Las Razas Indígenas de Oaxaca. México
  • Henestrosa, A. (1929). Los Hombres que Dispersó la Danza. México
  • AGN. (1800). Archivo General de la Nación/SERIE TIERRAS/Vol: 883/Cuaderno 8/Exp.1/Fa. 39 vta. y 40.
  • Esparza, M. (1802). [Cuestionario del Sr. Don Antonio de Bergoza y Jordán Obispo de Antequera a los Señores Curas de la Diócesis]. Documentos del Archivo 2. Archivo General del estado de Oaxaca/1984:97.
  • García, J. (1971). Colección de Documentos para la Historia de México. Tomo I. Ed. Porrúa, México.
  • Valdivieso, G. (abril 1 de 2023). El Códice del Zanate, joya histórica de Oaxaca muestra daños evidentes. NVI Noticias. https://www.nvinoticias.com/oaxaca/general/el-codice-del-zanate-joya-historica-de-oaxaca-muestra-danos-evidentes/145163
  • Villa, A. (1990). Los Zoques de Chiapas. Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.

Fuentes

[editar]

Enlaces externos

[editar]