Ir al contenido

Movimiento juvenil

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:42 20 oct 2014 por 189.151.77.169 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Movimientos juveniles se entiende una serie de proceso socio-culturales impulsados por la juventud como grupo social definido.

La edad como criterio de juventud es 15 18 insuficiente y está dinámicamente relacionado con el paso del mundo de la educación al mundo del trabajo.

Por tal razón se ve necesario para la juventud pertenecer a un grupo o comunidad que los haga sentir aceptados y compartir sus pensamientos ideológicos con los demás jóvenes.

El Movimiento Michel

Desde la experiencia que se ha venido desarrollando en el grupo juvenil, se ha ido formando una propia metodología de desarrollar las temáticas dentro del mismo; se habla aquí del método del CASO (conocer, amar, servir y orar) método que ha sido inspirado desde la misma espiritualidad del padre Chaminade (fundador de la familia marianista) , “hace ya tiempos que no vivo ni respiro más que para conocer amar y servir a nuestra augusta madre María”. De esta manera se presenta a continuación en lo que consiste cada uno de estos momentos vividos en la comunidad del Movimiento.

Esta metodología se desarrolla durante un mes y cada momento es vivido en un encuentro con los jóvenes, es importante aclarar que se vio la necesidad de emplear algo así con el objetivo de dar más dinamismos a los procesos de formación que demandan los niños, adolescentes y jóvenes del movimiento.

Conocer: este primer momento antes llamado formación, invita al caminante a ahondar en un tema determinado el cual toque las dimensiones de formación planteadas por el Movimiento Michel, la invitación primera acá es la reflexión personal y comunitaria de la temática, permitiendo al participante un acercamiento a lo real a partir de las vivencias personales y de lo que ha dicho del tema en general.

Amar: este segundo momento invita a que este tema central abordado en el encuentro anterior se lleve a la vida y se haga practica desde la integración y la asimilación del mismo, este momento se acostumbra a recrear a partir de actividades de integración entre los mismos miembros, o con actividades que vallan a fin con el objetivo de generar comunidad entre los participantes.


Como ha quedado de manifiesto en las movilizaciones de 2005 y 2006 en Francia de jóvenes inmigrantes contra la discriminación, primero, y de jóvenes estudiantes y trabajadores contra la reducción de las protecciones al primer contrato de trabajo, los jóvenes han aparecido como un campo social con especificidad propia.

Las problemáticas juveniles están relacionadas con:

Los jóvenes han creado espacios diferenciados en los partidos políticos, los sindicatos, las iglesias, etc.

Los jóvenes también suele ser un blanco de manipulación por parte de grupos de gran poder, como sucedió con las juventudes hitlerianas y se denuncia sucede con la publicidad y las marcas.

Véase también