Ir al contenido

Leptopogon rufipectus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Mosquerito de cara rufa»)
 
Orejero pechirrufo

Orejero pechirrufo (Leptopogon rufipectus) en Ecuador.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Pipromorphinae
Género: Leptopogon
Especie: L. rufipectus
(Lafresnaye, 1846)[2]
Distribución
Distribución geográfica del orejero pechirrufo.
Distribución geográfica del orejero pechirrufo.
Sinonimia

Tyrannula rufipectus (protónimo)[3]
Leptopogon erythrops P.L. Sclater, 1862[3]

El orejero pechirrufo (en Ecuador)[4]​ (Leptopogon rufipectus), también denominado atrapamoscas pechirrufo (en Colombia), mosquerito de pecho rufo (en Perú), levanta alas carirrufo (en Venezuela) o mosquerito de cara rufa,[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Leptopogon. Es nativa de la región andina del noroeste de América del Sur.

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye localmente en el extremo suroeste de Venezuela (Táchira), Andes centrales y orientales de Colombia (sur de Antioquia y Cundinamarca hacia el sur hasta el oeste de Caquetá), Andes orientales de Ecuador y extremo norte del Perú (Cerro Chinguela, en Piura).[5]

Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: el sotobosque de bosques montanos, principalmente entre los 1600 y los 2500 m de altitud.[6]

Sistemática[editar]

Descripción original[editar]

La especie L. rufipectus fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Frédéric de Lafresnaye en 1846 bajo el nombre científico Tyrannula rufipectus; su localidad tipo es: «Colombia, restringido para Bogotá».[3]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Leptopogon» se compone de las palabras del griego «leptos» que significa ‘fino, esbelto’, y « pōgōn, pōgōnos» que significa ‘barba, vibrisas’; y el nombre de la especie «rufipectus» se compone de las palabras del latín «rufus» que significa ‘rufo, rojizo’, y «pectus» que significa ‘pecho’.[7]

Taxonomía[editar]

Es monotípica. La forma descrita L. r. venezuelanus Phelps & Phelps Jr, 1957 se considera indistinguible de la nominal.[3]

Referencias[editar]

  1. BirdLife International (2012). «Leptopogon rufipectus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 25 de junio de 2015. 
  2. de Lafresnaye, F. (1846). «Sur quelques nouvelles espèces d'oiseaux de Colombie». Revue Zoologique par la Société Cuvierienne (en francés y latín). 9: 206–209. Tyrannula rufipectus, descripción original p.207. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6493. 
  3. a b c d e Orejero Pechirrufo Leptopogon rufipectus (Lafresnaye, 1846) en Avibase. Consultada el 26 de junio de 2015.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 26 de junio de 2015. P. 494. 
  5. «Rufous-breasted Flycatcher (Leptopogon rufipectus. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 26 de junio de 2015. 
  6. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Leptopogon rufipectus, p. 422, lámina 45(10)». 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Leptopogon p. 222; rufipectus p. 342». 

Enlaces externos[editar]