Ir al contenido

Montgat

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:37 10 oct 2014 por Davidnp1701 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Montgat
municipio de Cataluña


Bandera

Escudo

Montgat ubicada en España
Montgat
Montgat
Ubicación de Montgat en España
Montgat ubicada en Provincia de Barcelona
Montgat
Montgat
Ubicación de Montgat en la provincia de Barcelona
País  España
• Com. autónoma  Cataluña
• Provincia  Barcelona
• Comarca Maresme
Ubicación 41°28′00″N 2°16′44″E / 41.4666983, 2.2789654
• Altitud 20 m
Superficie 2,9 km²
Población 12 462 hab. (2023)
• Densidad 4051,03 hab./km²
Gentilicio Montgatino, montgatina.
Código postal 08390
Pref. telefónico 93-469
Alcalde (2011) Francesc García (CIU)
Sitio web https://www.montgat.cat

Montgat es una localidad española situada en la provincia de Barcelona (España). Es la más meridional de la comarca de El Maresme. Está situada entre Badalona (Barcelonés), El Masnou, Tiana y Alella.

Emplazamiento

Vista de Montgat en abril de 2011

El núcleo antiguo se encuentra situado alrededor del Turó de Montgat, un pequeño acantilado frente al mar, cruzado por la carretera y un túnel por donde pasa la vía del tren de la costa. El término municipal se encuentra accidentado por los contrafuertes de la cordillera litoral con otros cerros como Les Guixeres (112 metros) o la Marquesa (64 metros). En la salida de la localidad hacia el norte en dirección a El Masnou se encuentra el pequeño núcleo de Monsolís. La parte más antigua del pueblo, cerca de la playa, aún conserva construcciones arcaicas, si bien en los últimos años proliferaron nuevas construcciones, sobre todo de gente que se ha mudado dado las buenas comunicaciones y las buenas conexiones con Barcelona. Cuatro playas configuran el litoral de Montgat de (2047 metros): la playa de la Cala Taps de (150 metros), la playa de la Morera de (218 metros), la playa de Sant Joan de (584 metros) y la playa de Monsolís de (1095 metros). Las comunicaciones con Barcelona y Badalona son muy buenas:[1]

Línea R-1 de Cercanías de Cataluña que va de Blanes-Maçanet a Barcelona para en Montgat en dos estaciones: Montgat y Montgat Nord. Dichas estaciones están en la zona 1, es decir que se paga el billete sencillo del área metropolitana sin ningún incremento: 2,15 [2]​euros.

Autopista sin peaje de Montgat a Barcelona la C-31 por el Litoral zona Badalona centro, San Adrián de Besós, y la B-20 por municipios más interiores cómo Santa Coloma de Gramenet y Tiana, municipio contiguo a Montgat.

También se puede ir a Badalona y Tiana con autobuses metropolitanos. Precio billete 2'15 euros.

Etimología

Hay diversas teorías sobre el origen de su nombre, siendo una de ellas que el origen es íbero, de "Mons-Cot", que significa "Monte de Piedra". En un documento del Monasterio de San Pedro de las Puellas, aparece el nombre "Monte Chato".

Historia

En sus orígenes Montgat fue un pequeño poblado ibérico. Las excavaciones que se han llevado a cabo demuestran la existencia de unos asentamientos neolíticos en el término, aproximadamente del 3.500 antes de Cristo.

De la época romana se encuentra documentado el Turó de Montgat con el nombre de Promontorium Lunarium. El actual término municipal estaba atravesado, por la Vía Augusta.

En la Edad Media había un castillo que vigilaba todo el norte de la costa, pero Felipe V de España, después de la Guerra de Sucesión lo hizo derribar. Sobre las ruinas los fundadores de la Asociación Catalanista de Excursiones Científicas realizaban, en el siglo XIX, frecuentes encuentros.

Torre de defensa de "Ca l'Alsina" del siglo XVI o XVII
Entrada sur, original de 1848, al túnel de Montgat

Montgat tuvo el primer túnel ferroviario de Cataluña y España cuando, en 1848 se puso en funcionamiento la línea del tren Barcelona-Mataró. En 1867 se estableció una parroquia.

Hasta el año 1933 Montgat formó parte del término de Tiana. Se separó, tras un Decreto de la Generalidad de Cataluña del 6 de julio de ese mismo año, en que se aprobó la separación del distrito y la constitución de un ayuntamiento independiente. La separación fue efectiva el 17 de julio.

A partir de los años 60 la población creció considerablemente a raíz del expansionismo económico español y los movimientos migratorios asociados, lo que comportó las urbanizaciones de bloques de pisos, algunos bastante altos (Turó del Mar), así como barrios con un urbanismo desordenado (Les Costes). También encontramos zonas residenciales como el Pla de Montgat y Residencial Camí d'Alella.

Hoy la agricultura y la pesca, que en el pasado fueron actividades principales, han desaparecido casi por completo. Hay algunas industrias de materiales de construcción (cemento), de porcelana, de productos químicos y farmacéuticos, y metalurgia. Su barrio Les Mallorquines, antiguamente industrial y hoy día mayoritariamente residencial, forma un continuo urbano con Badalona.

La cercanía de Barcelona, como gran ciudad con una extensa área de influencia, junto con la dispersión del tejido urbano de pueblo debida a la presencia de numerosas infraestructuras viarias y ferroviaria que dividen el término municipal, representa una amenaza para la identidad de Montgat como municipio independiente, amenaza que los sucesivos ayuntamientos democráticos, junto con las entidades vecinales y culturales del municipio, tratan de paliar.

Lugares de interés

  • Torre de defensa de la "Ca l'Alsina" (s.XV-XVII) BIC RI-51-0005550 [3]
  • Iglesia románica de Sant Martí (siglo XI)
  • Casa señorial de los marqueses de Monsolís.
  • Ca n'Humet
  • Franja Costera (última playa del Barcelonès y primera del Maresme)
  • Parc del Turonet
  • Parc del Tramvia
  • Parc de la Riera d'en Font
  • Barrio Antiguo (Sant Joan)
  • Monsolís.
  • Tunel ferroviario (Primer túnel ferroviario de España, construido en 1848)

Ciudades hermanadas

Referencias

  1. Diputació de Barcelona. «Montgat» (en catalán). Consultado el 10 de octubre de 2014. 
  2. Generalitat de Catalunya. «Horaris, itineraris i preus. Rodalies de Catalunya» (en catalán). Consultado el 10 de octubre de 2014. 
  3. Registro de Bienes Culturales de Interés Nacional del patrimonio catalán: http://cultura.gencat.cat/invarquit/Fitxa.asp?idregistre=1201

Enlaces externos