Ir al contenido

Metamynodon

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:03 12 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Metamynodon
Rango temporal: Eoceno tardío - Mioceno temprano

Esqueleto de Metamynodon planifrons
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia:Amynodontidae
Género: Metamynodon
Scott & Osborn, 1887
Especie tipo
Metamynodon planifrons
Especies
  • M. chadronensisWood 1937
  • M. mckinneyiWilson & Schiebout 1981
  • M. planifronsScott & Osborn 1887

Metamynodon es un género extinto de perisodáctilos aminodóntidos, está entre los géneros ha vivido más largos aminodontes, primero apareciendo durante el Eoceno tardío, y llegando estar extinto durante el Mioceno temprano, fue suplantado por el rinoceronte semiaquático, el Teleoceras. Sus fósiles se han descubierto en Estados Unidos, Mongolia y China.

Características

Reconstrucción por Charles R. Knight
Reconstrucción por Heinrich Harder

Metamynodon planifrons, la especie mayor, medía cerca de 4 metros de longitud corporal y llegaba a pesar más de 1.99 toneladas, y, aunque estaba distantemente relacionado con los actuales rinocerontes, era más parecido a un hipopótamo.[1]​ Sus patas delanteras tenían cuatro dedos en vez de los tres que se hallan en los rinocerontes modernos. Aunque era un herbívoro (como sugiere la forma de sus dientes), su cráneo tenía un borde óseo asociado típicamente con los mamíferos carnívoros. Probablemente se alimentaba de material vegetal duro, y los músculos de la mandíbula se sostenían de dicho borde. Metamynodon pudo haber usado sus caninos alargados pra buscar comida en los bancos de los ríos, y puede haber tenido también labios muy flexibles. Sus ojos se situaban en lo alto del cráneo, lo que significa que era capaz de ver mientras estaba casi enteramente sumergido, de la misma forma que en los hipopótamos o los cocodrilos.[2]

Referencias

  1. http://museumu03.museumwww.naturkundemuseum-berlin.de/cgi-bin/bridge.pl?a=basicTaxonInfo&taxon_no=48447
  2. Palmer, D., ed. (1999). The Marshall Illustrated Encyclopedia of Dinosaurs and Prehistoric Animals. London: Marshall Editions. p. 264. ISBN 1-84028-152-9.