Metafísica feminista

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mientras la metafísica trata de explicar qué es el universo y cómo es, la metafísica feminista cuestiona cómo las respuestas metafísicas han apoyado el sexismo.[1]​ La metafísica feminista se superpone con campos como la filosofía de la mente y la filosofía del yo.[1]Feministas como Sally Haslanger,[2]Ásta,[3]​ y Judith Butler[4]​ han tratado de explicar la naturaleza del género en aras de promover los objetivos feministas. Filósofas como Robin Dembroff[5]​ y Talia Mae Bettcher[6]​ han buscado explicar los géneros de las personas transgénero y no binarias.

Constructo social[editar]

Simone de Beauvoir fue la primera teórica feminista en distinguir el sexo del género, como lo sugiere su famosa frase: “No se nace mujer, se llega a serlo".[4]​ En su obra seminal El segundo sexo, de Beauvoir argumenta que, aunque las características biológicas distinguen a hombres y mujeres, estas características no causan ni justifican las condiciones sociales que perjudican a las mujeres.[4]​ Desde de Beauvoir, muchas feministas han argumentado que las categorías construidas refuerzan las jerarquías sociales porque parecen ser naturales.[7]​ Teóricas posteriores como Judith Butler desafiarían el compromiso de De Beauvoir con la existencia presocial del sexo, argumentando que el sexo se construye socialmente al igual que el género.[8]​ La metafísica feminista ha desafiado así la aparente naturalidad tanto del sexo como del género.

Otro objetivo de la metafísica feminista ha sido proporcionar una base para el activismo feminista al explicar lo que une a las mujeres como grupo.[9]​ Históricamente, estas cuentas se han centrado en las mujeres cisgénero, pero las cuentas más recientes han tratado de incluir también a las mujeres transgénero.[6][9][10]​ Robin Dembroff ha introducido una descripción metafísica de los géneros no binarios.[5]

Referencias[editar]

  1. a b Haslanger, Sally; Sveinsdóttir, Ásta Kristjana (2011). «Feminist Metaphysics». En Zalta, Edward N., ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2011 edición). ISSN 1095-5054. OCLC 224325075. 
  2. Haslanger, Sally (March 2000). «Gender and Race: (What) Are They? (What) Do We Want Them To Be?». Noûs 34 (1): 31-55. ISSN 0029-4624. doi:10.1111/0029-4624.00201. 
  3. Ásta (16 de agosto de 2018), «Categories We Live By», Categories We Live by, Oxford University Press, pp. 127-128, ISBN 978-0-19-025679-1, doi:10.1093/oso/9780190256791.003.0008 .
  4. a b c Sveinsdóttir, Ásta Kristjana (12 de noviembre de 2010), «The Metaphysics of Sex and Gender», Feminist Metaphysics (Springer Netherlands): 47-65, ISBN 978-90-481-3782-4, doi:10.1007/978-90-481-3783-1_4 .
  5. a b Dembroff, Robin (10 de agosto de 2019). «Beyond Binary: Genderqueer as Critical Gender Kind». Philosopher's Imprint. S2CID 111381570. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2020. 
  6. a b Bettcher, Talia. «Trans Women and the Meaning of "Woman"». En Power, Nicholas; Halwani, Raja; Soble, Alan, eds. The Philosophy of Sex: 233-250. 
  7. Warnke, Georgia (2008). After Identity: Rethinking Race, Sex, and Gender. Cambridge, UK & New York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-88281-1. OCLC 165408056. 
  8. Sveinsdóttir, Ásta Kristjana (12 de noviembre de 2010), «The Metaphysics of Sex and Gender», Feminist Metaphysics (Springer Netherlands): 47-65, ISBN 978-90-481-3782-4, doi:10.1007/978-90-481-3783-1_4 .
  9. a b Bach, Theodore (January 2012). «Gender Is a Natural Kind with a Historical Essence». Ethics 122 (2): 231-272. ISSN 0014-1704. doi:10.1086/663232. 
  10. Andler, Matthew Salett (1 de julio de 2017). «Gender Identity and Exclusion: A Reply to Jenkins». Ethics 127 (4): 883-895. ISSN 0014-1704. doi:10.1086/691583. 

Bibliografía[editar]