Melanophryniscus nigricans

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:22 19 oct 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Sapito de las sierras bonaerenses
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Melanophryniscus
Especie: M. stelzneri
Subespecie: Melanophryniscus stelzneri ssp.
Sinonimia
  • Phryniscus nigricans Wiegmann
  • Melanophryniscus stelzneri atroluteus
  • Melanophryniscus stelzneri montevidensis
  • Melanophryniscus stelzneri stelzneri

El sapito de las sierras bonaerenses (Melanophryniscus stelzneri ssp.) también llamado sapito panza roja bonaerense, es un anfibio que habita de manera exclusiva en dos sistemas serranos del centro-este de la Argentina y que está relacionado con la especie Melanophryniscus stelzneri.

Distribución y hábitat

Este anfibio de la familia Bufonidae solo habita en pastizales rocosos,[1]​ en los sistemas serranos de Tandilia[2]​ y Ventania,[3]​ en el sudeste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en la región centro-oriental de la Argentina. También se encuentra una población en los médanos entre Monte Hermoso y Bahía Blanca, la cual fue detectada por Darwin.[4]

Taxonomía

Sapito panza roja o de las sierras (Melanophryniscus stelzneri), sería el taxón más relacionado con el anfibio que habita en las sierras bonaerenses.

A comienzos del año 2015 este taxón permanecía aún no descrito para la ciencia, aunque se lo considera taxonómicamente diferente, si bien no se ha definido todavía qué nivel le correspondería, si el de subespecie de Melanophryniscus stelzneri o por el contrario, merecería la consideración de especie plena.

Las poblaciones de Ventania del sapito serrano bonaerense son las más próximas a poblaciones restantes de Melanophryniscus stelzneri. Estas serían las que habitan en las sierras de Córdoba y San Luis, representadas por la subespecie típica: M. s. stelzneri. La distancia mínima que las separa es de 550 km, sin la presencia de ningún integrante de este género.

El taxón M. s. stelzneri es endémico de los faldeos de altitudes menores a los 1600 msnm en las sierras de Córdoba y San Luis.[5][6]

En los mismos sistemas orográficos de las sierras Pampeanas puntano-cordobesas pero en pastizales de altura y hábitat rupícolas próximos a charcas en mesetas y sierras siempre por sobre los 1700 msnm habita otra especie del mismo género: Melanophryniscus estebani.[7]

Asignación taxonómica de las poblaciones bonaerenses de Melanophryniscus

Las poblaciones bonaerenses de Melanophryniscus fueron asignadas a varios taxones.

En 1843 Thomas Bell la señala para Bahía Blanca como Phryniscus nigricans Wiegmann,[8]​ un taxón de asignación incierta, ya que sobre la base de su descripción y dibujos se comprueba que unificó en un mismo nombre 2 distintos taxones.[9]

José María Gallardo en 1961[10]​ y en 1974[11]​ las asignó a Melanophryniscus stelzneri atroluteus (hoy Melanophryniscus atroluteus).

José María Cei en 1980[12]​ y en 1987 el propio Gallardo[13]​ la situaron en Melanophryniscus stelzneri montevidensis (hoy Melanophryniscus montevidensis), un taxón considerado ahora como exclusivo del sudeste del Uruguay[14]​ y sudeste de Río Grande del Sur, Brasil.[15]

En 1992 Klappenbach y Langone, refiriéndose a M. atroluteus y M. montevidensis refirieron que

“...las citas para la Sierra de la Ventana, Provincia de Buenos Aires posiblemente no pertenezcan a ninguno de estos taxa.”[16]

En el año 2000, Lavilla y otros la indican como Melanophryniscus stelzneri stelzneri.[17]

En 2004, el equipo asesor de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) la trató como una subespecie aún no descrita de Melanophryniscus stelzneri.[18]

Características

Este taxón exhibe una curiosa coloración. Dorsalmente es mayormente negro, con algunas manchas amarillo-vivo en los lados del cuerpo y bordes exteriores del brazo y antebrazo.[11]​ Ventralmente, sobre un fondo negro se disponen manchas de un rojo muy vivo (incluso en las palmas de las patas), lo que llevó a decir a Charles Darwin, cuando lo coleccionó cerca de la actual Bahía Blanca, que daba la impresión que el animal había caminado sobre pintura de nimio fresca.[11]

Gallardo indicó longitudes cabeza más cuerpo de 21 mm para los machos y de 22 a 25 mm para las hembras.[11]

Costumbres

Se alimenta de pequeños insectos. Este anfibio se reproduce en manantiales serranos temporarios en las laderas o en la base de los cerros, en pozos formados entre las piedras.[4]​ En sierra de la Ventana, ya a mediados de septiembre se aproximan a las charcas y comienzan a emitir su canto nupcial, que recuerda al trinar de un pájaro.[11]​ La reproducción se inicia a mediados de octubre y continúa por todo noviembre.[11]​ Las larvas tienen un desarrollo muy rápido. Para mayo los ejemplares ya se encuentran hibernando bajo piedras apoyadas en tierra.[11]

Conservación

Su atractivo patrón cromático lo hace ser una especie buscada para abastecer el comercio de anfibios vivos para terrarios.[19][18]​ También pueden sufrir el aplastamiento por vehículos al intentar cruzar las rutas serranas.[20]

Referencias

  1. Gallardo, J. M. (1970). Estudio ecológico sobre los Anfibios y Reptiles del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales" Bernardino Rivadavia" e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales: Zoología, 10.
  2. Vega, L. E., & Bellagamba, P. J. (1990). Lista comentada de la herpetofauna de las sierras de Balcarce y Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Herpetología, 5.
  3. Koslowsky, J. (1895). Reptiles y batracios de la Sierra de la Ventana (Provincia de Buenos Aires). Rev. Mus. La Plata, 7: 149-156.
  4. a b Cairo, S. L., Zalba, S. M., & Úbeda, C. A. (2008). Reproductive behaviour of Melanophryniscus sp. from Sierra de la Ventana (Buenos Aires, Argentina). South american Journal of herpetology, 3(1), 10-14.
  5. Filipello, A. M. & D. D. Echeverría (1996). Variaciones en la librea dorsal de Melanophryniscus stelzneri (Amphibia: Bufonidae) de diferentes altitudes de las Sierras de San Luis. Act. IV. Congreso Latinoamericano de Herpetología. Santiago de Chile. 34 pp.
  6. Ávila, L. J.; J. W. Priotto and M. Morando (1995). Aporte al conocimiento de la fauna de los "Pastizales de Altura" de la Sierra de Comechingones (Córdoba). XI Reunión de Comunicaciones Herpetológicas, Asociación Herpetológica Argentina. (Vol. 2, pp. 11-13). San Miguel de Tucumán.
  7. Céspedez, Jorge Abel (2008). «Una nueva especie de Melanophryniscus Gallardo, 1961 de Argentina (Amphibia: Anura: Bufonidae).». FACENA, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes, Argentina) 24: 35-48. 
  8. Bell, T. (1843). Zoology of the voyage of the HMS Beagle, under the command of Captain Fitzroy, RN, during the years 1832 to 1836. Edited and superintended by Charles Darwin, naturalist to the expedition. Pt. 5. Reptiles. 51 pp. +20 láms.
  9. Cabrera, M. R. (2001). Sobre la distribución geográfica de Melanophryniscus s. stelzneri (Weyenbergh)(Anura, Bufonidae). Cuad. Herpetol, 15, 137-139.
  10. Gallardo, J. M. (1961). La ubicación sistemática y distribución geográfica de Brachycephalidae Argentinos. Reunión de Trabajos Comunicaciones Cienc. Nat. Geogr. Argentino, Univ. Nac. Litoral.
  11. a b c d e f g Gallardo, J. M. (1974). Anfibios de los alrededores de Buenos Aires. EUDEBA: 1-231.
  12. Cei, J. M. (1980). Amphibians of Argentina. Monitore Zoologico Italiano, Nuova Serie, Firenze, 2:1-609.
  13. Gallardo, J. M. (1987). Anfibios Argentinos: Guía para su identificación. Buenos Aires: Librería Agropecuaria.
  14. Achaval, Federico & Olmos Bissoli, Alejandro J. (1997). Anfibios y reptiles del Uruguay. Serie Fauna. Pp 128. Imprenta: Facultad de Ciencias. Montevideo. UR.
  15. Tedros, M., Kolenc, F. and Borteiro, C. (2001). Melanophryniscus montevidensis (Phillippi, 1902) (Anura, Bufonidae). Cuadernos de Herpetología: 143.
  16. Klappenbach, M. A., & Langone, J. A. (1992). Lista sistemática y sinonímica de los anfibios del Uruguay con comentarios y notas sobre su distribución. An. Mus. Nac. Hist. Nat. Montevideo, 8, 163-222.
  17. Lavilla, E. O., Ponssa, M. L., Baldo, D., Basso, N., Bosso, A., Cespedez, J., Chebez, J. C., Faivovich, J., Ferrari, L., Lajmanovich, R., Langone, J. A., Peltzer, P., Ubeda, C., Vaira, M. & Vera Candioti, F. (2000). Categorización de los Anfibios de Argentina. Categorización de los Anfibios y Reptiles de la República Argentina: 11-34.
  18. a b Lavilla, Esteban; Diego Baldo and Lily Rodríguez (2004). Melanophryniscus stelzneri. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Consultado el 10 de enero de 2015.
  19. Cairo, S. L., Maldonado, M. A., Zalba, S. M., & Úbeda, C. A. (2008). Conservación de Melanophryniscus sp.(sapito panza roja) en Sierra de la Ventana (Buenos Aires, Argentina). Aceptado en Anales de las Quintas Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense. EdiUNS. Bahía Blanca.
  20. Cairo, S. L., & Zalba, S. M. (2007). Effects of a paved road on mortality and mobility of red bellied toads (Melanophryniscus sp.) in Argentinean grasslands. Amphibia-Reptilia, 28(3), 377-385.