Ir al contenido

Carmen Iglesias

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:55 2 jun 2014 por Technopat (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

María del Carmen Iglesias Cano, condesa de Gisbert (Madrid, 16 de marzo de 1942) es una historiadora española.

Biografía

Iglesias ha sido catedrática de Historia de las Ideas en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

Académica de número de la Real Academia de la Historia desde 1989, siendo la segunda mujer que ingresó en la institución tras Mercedes Gaibrois y Riaño.

Académica de número de la Real Academia Española, desde 2000, ocupando el sillón E (e mayúscula), vacante tras la muerte de Gonzalo Torrente Ballester y convirtiéndose de este modo en la cuarta mujer académica de número tras Elena Quiroga, Carmen Conde y Ana María Matute.

Ha sido directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Durante su mandato coordinó y prologó la obra colectiva Símbolos de España,[1]​ que recibió el Premio Nacional de Historia de España en 2000.

Ha sido Presidenta del Grupo Unidad Editorial, editora del diario El Mundo (2007-2011).

Fue tutora de la infanta Cristina en 1984, cuando ésta empezó sus estudios en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; luego fue preceptora del príncipe Felipe, al que ilustró en cuestiones históricas.

Especialista en el siglo XVIII europeo, Iglesias ha obtenido numerosos premios (como el Premio Correo a los Valores Humanos en 1996) y distinciones a lo largo de una carrera investigadora muy activa y prolífica, en la que ha escrito libros sobre Rousseau, Montesquieu, Comte, el germen de los sentimientos nacionalistas o la Ilustración norteamericana.

Algunos frutos principales del trabajo de Carmen Iglesias son la monografía bajo el título El pensamiento de Montesquieu o Política y ciencia natural que apareciera en 1984. En este libro, su autora se ocupaba de un tema que había sido poco advertido por los estudiosos: la transposición que en el pensamiento del filósofo francés se hacía de una concreta idea de naturaleza al mundo del hombre y de la sociedad, el tránsito desde la ciencia natural a la antropología y la sociología.

Ha comisariado varias exposiciones, entre las que cabe recordar las dedicadas a Carlos III y la Ilustración (1988) y Felipe II y su época (1998).

Ha sido nombrada Cronista Oficial de la Villa de Madrid el 30 de marzo de 2011.[2]

Bibliografía

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
Antonio de Vargas Zúñiga
Real Academia de la Historia
Medalla 23

1989 -
Sucesor:
-