Ir al contenido

Mano de buda

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:00 30 jul 2013 por 83.33.196.158 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Mano de buda

Mano de Buda
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Género: Citrus
Especie: C. medica
Subespecie: C. m. var. sarcodactylus

Mano de Buda (Citrus medica var. sarcodactylis) es una variedad de cidra cuyos frutos están fragmentados en secciones parecidas a dedos.

La cidra crece en arbustos o pequeños árboles con ramas largas e irregulares cubiertas de espinas. Sus hojas largas y oblongas son de un color verde pálido y llegan a medir de 10 a 15 centímetros. Sus flores blancas están teñidas de púrpura por fuera y crecen en fragantes grupos.

La fruta tiene una piel gruesa y sólo una pequeña cantidad de pulpa ácida (en caso de tener alguna) y no tiene jugo ni, a veces, semillas. Es muy fragante y es usada principalmente por Chinos y Japoneses para perfumar habitaciones y objetos personales como la ropa.

Vista inferior de una mano de Buda.

La piel de la fruta se puede caramelizar. También se usa en cocina su cáscara y su médula (que no es tan amarga como en otros cítricos).

La fruta se puede usar como ofrenda religiosa en templos budistas. Según la tradición, Buda prefiere que los dedos de la fruta estén en una posición que parezca más una mano cerrada que abierta ya que las manos cerradas simbolizan según Buda el acto de la oración.

El origen de la mano de buda se ha rastreado hasta el nordeste de la India o China.

El árbol es sensible a la congelación, al calor intenso y a la sequía. Zonas como el sur de California y los valles interiores se consideran ideales para su cultivo. Los árboles se pueden cultivar por esquejes de ramas de entre dos y cuatro años.

Debido a la curiosa forma de esta fruta también es conocida entre los fans de H. P. Lovecraft como la "fruta de Cthulhu" por su similitud con los tentáculos de dicha entidad cósmica ficticia.

Referencias

Enlaces externos