Ir al contenido

Lucro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:55 10 nov 2014 por Rubén Betanzo S. (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Lucro se refiere al beneficio económico.[1]​ Sin embargo, algunos autores dicen que «ganancia», «provecho» y «utilidad» —sinónimos de «beneficio económico»— son conceptos neutrales, mientras que «lucro» tiene una connotación peyorativa.[2]​ En cambio otras posturas generales, defienden la definición de la RAE como oficial e indican que hay neutralidad en ésta definición respecto a características apelativas, y que toda connotación negativa es sólo parte del mal uso del vocablo en la población general, principalmente utilizada por sectores políticos con características apelativas. Ante lo anterior, aparecen opiniones[3]​ separando o diferenciando ante la opinión pública el lucro bien habido y el lucro abusivo.

Santos López Pelegrín dice «La ganancia es siempre lícita y arreglada a las leyes mercantiles; el lucro es siempre excesivo [...;] se lucra un mal amigo de otro, se lucra el que da dinero con créditos exorbitantes».[4]

Roque Barcia dice «Cuando la utilidad tuerce el buen camino, cuando es usurera, egoísta, cruel, toma distinta denominación: he aquí el lucro. El lucro es el abuso, casi el delito de la utilidad».[5]

Barcia sugiere que este matiz peyorativo proviene del latín, y para ello cita a Tácito: Valens ab lucra et quaestus infamis ("Valente se había infamado por sus lucros)".[6]

Véase también

Para lucro indebido véase

Referencias

  1. Real Academia Española. «lucro». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Eduardo Llanos Melussa, ¿Falacia del lucro?, Cartas al Director, El Mercurio 29/7/2012.
  3. Víctor Palomo, ¿Puede la derecha estar contra el lucro?
  4. Santos López Pelegrín, citado por Eduardo Llanos Melussa, en El Mercurio, op. cit.
  5. Roque Barcia, citado por Eduardo Llanos Melusa, en El Mercurio, op. cit.
  6. Tácito y Roque Barcia, citados por Eduardo Llanos Melusa, en El Mercurio, op. cit.