Ir al contenido

Locus cerúleo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:58 22 ago 2014 por Ramses.Rodriguez.Martinez (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Locus cerúleo

Locus cerúleo etiquetado abajo a la izquierda.

Micrografía mostrando el locus cerúleo. (Tinción luxol fast blue).
Latín [TA]: locus caeruleus
locus coeruleus
TA A14.1.05.706
Enlaces externos
Gray pág.778
NeuroLex ID Locus coeruleus
NeuroNames hier

El locus cerúleo ([TA]: locus caeruleus) es una región anatómica en el tallo cerebral involucrada en la respuesta al pánico y al estrés. Su nombre en latín significa el sitio azul, que deriva de la pigmentación ocasionada por el contenido de gránulos de melanina dentro de esta estructura, motivo por el cual también es conocido como Nucleus Pigmentosus Ponti. Esta melanina se forma por la polimerización de la noradrenalina.

Algunos autores afirman [¿quién?] que fue descrito inicialmente por el anatomista francés Félix Vicq d'Azyr en el siglo XVIII; otros afirman [¿quién?] que fue descrita en 1809 por el neuroanatomista alemán Reil.

Anatomía

Es un núcleo localizado en la región gris central en la parte dorsal de la protuberancia, bajo el suelo del IV ventrículo.

Función

El locus coeruleus está involucrado en muchos de los efectos simpáticos durante el estrés debido al incremento en la producción de noradrenalina.

Estudios recientes identifican este núcleo como un centro clave en los procesos de vigilia

Algunos estudios electrofisiológicos [¿quién?] sustentan que el locus coeruleus es activado por diversos estímulos estresantes y estímulos nociceptivos y también por estímulos fisiológicos como hipotensión, la hipoxia y estimulación visceral que incrementan la descarga de las neuronas de esta estructura. Cuando los modelos animales son expuestos a estrés crónicamente, produce una mayor actividad sobre las neuronas receptores del LC.

El locus coeruleus también ha sido involucrado en el Trastorno por estrés postraumático (PTSD en Inglés), y en la fisiopatología de la demencia a través de la pérdida del estímulo noradrenérgico. Científicos del Colegio de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva (Estados Unidos) han propuesto una radicalmente nueva teoría sobre el autismo, que sugiere que el cerebro de las personas con esta enfermedad es estructuralmente normal, aunque desregulado, lo que significa que los síntomas de esta dolencia podrían ser reversibles ya que el autismo es un trastorno evolutivo causado por un daño en la regulación del ‘locus coeruleus´. En su nuevo planteamiento, este equipo opina que en el autismo, el sistema LC-NA está desregulado por la interrelación de factores ambientales, genéticos y epigenéticos (sustancias químicas presentes tanto dentro como fuera del genoma que regulan la expresión genética). Creen que el estrés juega un papel central en la desregulación del sistema LC-NA (Locus Coeruleus-sistema Nor-Adrenérgico), especialmente en las etapas finales del desarrollo prenatal cuando el cerebro fetal es particularmente vulnerable.