Ir al contenido

Liberalización

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:16 12 feb 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En términos económicos y en un sentido amplio, se entiende por liberalización el proceso por el cual se pasa de una economía sujeta al control del Estado a una economía de mercado. Supone siempre un cambio de manos públicas (Estado) a manos privadas (empresa de forma jurídica), tanto de la propiedad privada de la compañía como de los beneficios que ésta reporte, sean de la índole que sean.

Llevándolo a cabo

El proceso sigue distintos caminos según los casos, y está generalmente sometido al control de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

  1. Modificación de las normas jurídicas que rigen las empresas, permitiendo la libertad de creación y comercio, interno y externo, así como la plena capacidad de una empresas para participar en otras mediante la creación de sociedades mercantiles privadas.
  2. La regulación del mercado laboral, con plenas garantías de libertad sindical, tanto para la afiliación a un sindicato como para su creación. Reconocimiento del derecho de huelga de los trabajadores.
  3. La desregulación de los precios de la mayoría de los productos.
  4. La libre circulación de capitales, si no total, al menos atenuando las restricciones.
  5. El establecimiento de una política monetaria que permita la fijación del valor de la moneda local de acuerdo al mercado internacional.
  6. La conversión de las empresas públicas no estratégicas en empresas privadas, mediante la creación de sociedades anónimas. Este proceso se conoce como privatización.
  7. La autorización para la creación o establecimiento de empresas financieras no dependientes del Estado.

En un sentido más restrictivo, se entiende por liberalización todo proceso que acentúa las tesis de la economía de mercado en el sentido de reducción de la capacidad del Estado para intervenir directa o indirectamente en la economía de un país.

Desregulación

Liberalización no es necesariamente igual a desregulación, ya que se puede permitir la entrada de nuevos operadores (extinguiendo un oligopolio), pero a la vez garantizando ciertas condiciones de precios máximos o calidad mínima a los usuarios.