Lenguas tucanas orientales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lenguas tucanas orientales
Región región circunamazónica
Países BrasilBandera de Brasil Brasil
ColombiaBandera de Colombia Colombia
Hablantes ~10875[1]​ (1999)
Familia

Tucano

  Oriental
Subdivisiones Nororiental
Centroriental
Suroriental

Lenguas tucanas: Tukano oriental (verde hierba), los puntos indican posiciones documentadas de las lenguas, las áreas probables de extensión antes del siglo XX.

Las lenguas tucanas orientales son una rama propuesta de las lenguas tucanas, habladas en el noroeste de la Amazonia, en la frontera entre Brasil y Colombia.

Clasificación[editar]

Las lenguas tucanas orientales constituyen el grupo más numeroso tanto por el número de lenguas como demográficamente, dentro de la familia tucana. Las clasificaciones de internas de ASJP[2]​ y Ethnologue[3]​ difieren aunque ambas coinciden en grupos de último nivel. La clasificación de Ethnologue usa tres subgrupos:

  • Tucano nororiental (N)
  • Tucano centroriental (C)
  • Tucano suroriental (S)

Mientras que Programa Automatizado de Juicio de Similitud (ASJP) basado en similitudes léxicas propone el siguiente árbol cladístico:

Barasano (S)

Des‑Sir

Desano (C)

Siriano (C)

Macuna (S)

Tat‑Car

Tatuyo (C)

Carapana (C)

Wanano (N)

Piratapuyo (N)

Tucano (N)

Bará-Waimaya (C)

Tuyuca (C)

Yurutí (C)

La posición divergente del barasana se debe a su pertenencia al área lingüística del alto Vaupés. Como puede verse la comparación léxica no refleja los grupos nororiental, centroriental (C) y suroriental (S). Los grupos reconocidos universalmente tanto por Ethnologue como por ASJP son:

  • Bara-Waimaya
  • Tuyuca-Yurutí
  • Piratapuyo-Tatuyo
  • Desano-Siriano

Fonología[editar]

Vocales[editar]

Las lenguas tucano oriental presentan un sistema de seis vocales:[4]

Anterior Central Posterior
Cerrada i ɨ* u
Media e o
Abierta a

*La vocal cerrada central /ɨ/ no existe en Tanimuca

Las vocales pueden tener realización oral o nasal a nivel fonémico.

Consonantes[editar]

El inventario consonántico de la mayoría de las lenguas tucano oriental presenta los siguientes fonemas:[4]

Labial Alveolar Palatal Velar Glotal
Oclusiva p b t d k (g) (ʔ)
Aspirada () () ()
Africada ()
Fricativa (s) h
Aproximante w j w
Vibrante r

Las consonantes entre paréntesis sólo aparecen como fonemas en algunas variedades

Procesos fonológicos[editar]

Estos son algunos procesos fonológicos comunes:[4]

  • Las oclusivas aspiradas aparecen como alófonos de las oclusivas no aspiradas en varias lenguas.
  • Las presencia de vocales nasales a nivel de morfema nasaliza las consonantes oclusivas.
  • La oclusiva glotal /ʔ/ suele aparecer entre vocales idénticas o de manera inestable. Sólo es fonológica en Wanano y Tanimuca.
  • La fricativa alveolar sorda /s/ corresponde a la fricativa glotal sorda /h/ o a la africada posalveolar sorda /tʃ/ en las lenguas en las que aparece.
  • La africada posalveolar sorda /tʃ/ suele ser un alófono de la oclusiva velar sorda /k/ en posición intervocálica. Sólo es fonológica en Cubeo y Wanano.
  • La oclusiva labial sorda /p/ aparece en variación libre con la fricativa labial sorda /ɸ/ en Bará, Tuyuca y Tanimuca. Corresponde a /h/ en otras variedades y es posible que /ɸ/ sea un estadio intermedio de la transición entre /p/ y /h/.
  • La oclusiva velar sonora /g/ aparece en Desano, Siriano, Macuna y Barasano. En Cubeo y Tanimuca no existe y en las demás lenguas aparece en posición intervocálica como alófono de la oclusiva velar sorda /k/.
  • La vibrante alveolar /r/ sólo aparece en posición inicial de palabra en algunas variedades,

Comparación léxica[editar]

Los numerales en diferentes lenguas tucanas orientales son:[5][6]

GLOSA Bara-Tuyuca Tucano Piratapuyo
(waihana)
Desano Tatuyo-Carapana Barasana PROTO-
TUC. Or.
Waimaha Tuyuca Yurutí Tatuyo Carapana
'1' hi'ka-(ɡa) sihkaɡá ĩ̀i̥'kʰã́- niʔkã́- ʉ̃̀ʰkã́ uhu híká- hĩkã- kóho.wɑ̃mẽ́ *(d)ĩʔkã-
'2' pʉa-(ɡa) pùaɡá pɨ'á- pʉá- pʉ́à pẽ- pɨ́ɡà- pʉ̃ɡa- sĩ́ŋ.ɨ̃ *pɨa-
'3' itīá-(ɡa) ihtīáɡa īi̥tʰī'á- iʔtiá- ìʰtíà ũɾ̃ẽ- ítíà- itia- hɨ́ɑ *iʔtia-
'4' ba'pári-(ka) bahpáɾipa ᵐbāḁˈpʰúbīi̥sāɾi- baʔpáriti- pʰìtítíá ahpikũɾ̃ã bàpàrì- bapa-ri-kãnakã- bɑbɑ́ɾi *baʔpati-
'5' hi'kábõkõro sihkábõhêyêpa ĩ̀i̥ˈkʰã́ȭo̥pʰɨ̀ɨ̥kʰɨ̀ɲ- niʔkã́mokʉ- ʉ̃̀ʰkã́mṍpẽ́ yuhuru mõhõtõ ̃híká- ̃wàbó- hĩkã-wãmo-kãrõ kóhó.mõ.kṍ.ɾõ *(d)ĩʔkã ãbõkõto
'10' pʉabõkõro pùabòhêyêpa pɨ̃̄ˈã́ṍo̥pʰɨ̄ɨ̥kʰɨɲ- pʉámokʉ- pʉ́àmõ̀pẽ̀ pẽmõhõtõ pɨ́ɡà- ̃wabó.̃kóò pʉ̃ɡa-wãmo-kãrõ hɨ́ɑ ɑ̃́mõ.kṍ.ɾõ *pɨa ãbõkõtõ

Referencias[editar]

  1. Janet Barnes, 1999, p. 209.
  2. ASJP
  3. Tucanoan (Ethnologue)
  4. a b c Ardila, Olga Felisa Ardila (1 de enero de 1998). «Aspectos fonológicos de las lenguas Tucano-Orienteles: una vision comparativa». Forma y Función (11): 41-54. ISSN 2256-5469. Consultado el 24 de noviembre de 2022. 
  5. «Tucanoan Numerals (Eugene Chan)». Archivado desde el original el 11 de mayo de 2011. Consultado el 5 de junio de 2012. 
  6. Chacon, Thiago (2013). On Proto-Languages and Archaeological Cultures: pre-history and material culture in the Tukanoan Family. In Revista Brasileira de Linguística Antropológica. Vol. 5, No. 1, pp. 217-245.

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]