Ir al contenido

Lenguas cahuapanas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:47 14 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Lenguas cahuapanas
Región Dto. de Loreto
Países Perú Perú
Hablantes ~14.000[1]​ (2009)
Familia Jívaro-cahuapana (?)
Subdivisiones chayahuita
jebero

Lenguas jívaras (violeta) y cahuapanas (rosa), los círculos marcan las localizaciones documentadas de las lenguas, las áreas sombreadas la extensión probable en el siglo XVI.

Las lenguas cahuapananas o cahuapanas incluyen dos lenguas indígenas de la selva amazónica del norte del Perú, la chayahuita y el jebero. Son habladas por más de 11.300 personas, principalmente chayahuita-parlantes, pues el jébero se encuentra en peligro de extinción.

Clasificación

Las lenguas cahuapanas pueden clasificarse en dos grupos principales:

I. Chayahuita (Balsapuertino, Cahuapa, Shawi, Chayabita, Chayawita, Chayhuita, Tshaahui, Paranapura, Shayabit). 6.000 hablantes (1997);[2]​ 11.400 (2000)[3]
1. Dialecto chayahuita
2. Dialecto cahuapana
II. Jébero (Chébero, Xébero, Xíwila). 2.300-3.000 (1997);[2]​ 2.500 (2006)[4]

No está clara que relación puede existir con otras lenguas de la región. Jorge Suárez propuso que las las lenguas cahuapananas junto con las lenguas jivaroanas formarían la macrofamilia Jívaro-Cahuapana (o Hívaro-Kawapána).

Historia

Los Cayahuitas fueron contactados por primera vez por los jesuitas. Los Jebero aceptaron la protección de las misiones después de 1638 cuando fueron atacados por los Mayna, un grupo jivaroano.

Descripción lingüística

Estas lenguas están mal documentadas. A partir de un cojunto de frases compiladas por Institituto Lingüístico de Verano (1979) pueden entresacarse algunas características del Cayahuita, y existe desde finales de la década de 1980 se han hecho trabajos adicionales, lo que ha permitido editar un nuevo diccionario (Hart, 1988) con un breve esbozo de gramática. García Tomás (1993–4) editó una colección de cuatro volúmenes de textos, testimonios, etc.

Comparación léxica

Los numerales en las dos lenguas cahuapanas documentadas son:[5]

GLOSA Cayahuita Jebero PROTO-
CAHUAPANO
'1' aʔnaʔ
aʔnaraʔ
alaʔ-saʔ *aʔnalaʔ
'2' katoʔ
ka̠toʔ
katuʔ-taʔ *katuʔ
'3' kara kala *kala
'4' katapini
ka̠tapini
inkatuʔ
'5' aʔnatërapoʔ
aʔnatëra̠poʔ
aleiʔteklun
'una mano'
*1 x mano
'6' (sao̠ta)
(softa)
(sukta) ?
'7' (kančisë) (kančis) ?
'8' (posa) (pusaka) ?
'9' (iskon) (iskun) ?
'10' (šonka) (šunkaʔ) ?

Los términos entre paréntesis son préstamos del quechua.

Gramática

Los datos conocidos sugieren que las lenguas cahuapanas usan consitentemente un orden sintáctico OV (Objeto-Verbo).

Referencias

Enlaces externos