Ir al contenido

Leconte de Lisle

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:26 6 nov 2014 por 88.14.175.240 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Leconte de Lisle

Retrato.
Información personal
Nombre de nacimiento Charles Marie René Leconte de Lisle Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 22 de octubre de 1818 Ver y modificar los datos en Wikidata
Saint-Paul (Reunión, Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 17 de julio de 1894 Ver y modificar los datos en Wikidata (75 años)
Louveciennes (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Montparnasse y Cimetière marin de Saint-Paul Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francia
Lengua materna Francés Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Rennes Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor
Cargos ocupados Sillón 14 de la Academia Francesa (1886-1894) Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Parnasianismo
Seudónimo Pierre Gosset Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Poesía
Miembro de Academia Francesa (1886-1894) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Charles Marie René Leconte de Lisle nació en Saint-Paul, isla de Reunión, el 22 de octubre de 1818, y falleció en Voisins-le-Bretonneux, el 17 de julio de 1894. Fue un poeta francés, principal exponente del parnasianismo.

Biografía

Su padre, cirujano militar, lo hizo viajar con él a través de sus periplos por el Océano Índico (fue influenciado por la India antigua) para prepararlo para una carrera comercial. Estudió lenguas (especialmente griego e italiano), historia y Derecho en Rennes en 1837, pero abandonó muy seguido todo eso (le faltaban cuatro años para graduarse) para dedicarse a su pasión de la vida: la poesía. Desde entonces su familia le cortó la manutención. Denunció la esclavitud, a pesar que era una importante fuente de rentas para los suyos. En 1846 se instaló en París donde frecuentaría a los falansterianos.

Partidario de la revolución de 1848, lucho por las ideas socialistas y contra el esclavismo. Pero rápidamente decepcionado del gobierno provisional, colaboró esporádicamente en 1849 en la reforma de Lamennais.

Vencido en las elecciones de 1848, vivió durante largo tiempo de lecciones particulares, trabajos no firmados, traducciones, préstamos, algunos premios y subsidios antes de recibir una pensión en tiempos del Segundo Imperio que le permitió solventar las necesidades de su madre y de sus hermanas, quienes se habían instalado con él. Después sería nombrado bibliotecario adjunto en tiempos de la Tercera República. En 1887 ingresó a la academia ocupando el sillón de Víctor Hugo, del que antes había sido uno de sus protegidos.

Tres colecciones parnasianas en las que que el pesimismo late y el estilo clásico dominan: los « Poèmes antiques» (1852), los « Poèmes barbares» (1862) y los « Poèmes tragiques» (1884). La energía pasional, la interpretación simbólica de la naturaleza, el gusto por el color y el exotismo y la libertad en la fantasía lo ligan al Romanticismo.

Considerado como uno de los Poetas franceses más importantes del siglo XIX, sus « Poèmes antiques» (1852), y su prefacio (igualmente admirado de Victor Hugo) iniciaron una influencia que duró más de treinta años, el movimiento literario llamado parnasianismo o « l'Art pour l'Art», se afirma no contra el romanticismo sino más bien contra el romanticismo fantasista y estéril de los Jeunes-France y también en contra del sentimentalismo. Desde ese momento fue apodado como el « Maître du Parnasse».

Publica igualmente de 1861 a 1885 numerosas traducciones de autores griegos antiguos, como Homero, Sófocles y Esquilo.

Murió en Voisins, cerca de Louveciennes, en el departamento de Yvelines.

Ejemplo poético

Tumba de Leconte de Lisle, en el Cementerio marino de Saint-Paul, Reunión.

Paisaje polar

Mundo muerto, espuma inmensa de mar clandestino,
Abismo de sombra estéril, fulgores espectrales,
Pihuelas convulsivas estiradas en espirales
Que la niebla amarga hace perder amino.

Un ávido infierno, cielo rugoso en remolinos,
Donde se oyen los sórdidos clamores sepultares,
Las risas, los sollozos, los llantos agudos fantasmales
Que un viento siniestro arranca del clarín mortecino.

Corroídos por olas voraces, sobre las altas cimas,
Congelados en su sueño frío y cadavérico,
Duermen los viejos dioses de las antiguas culturas;
Y los grandes osos, blanqueados por nieves grimas.

Aquí y allá, mecieron sus cuellos epilépticos,
Ebrios y monstruosos, babeando lujurias oscuras.

Obra

Cenotafio de Leconte de Lisle, en el Cementerio de Montparnasse, París.
  • Poemas antiguos (precedidos de un prefacio), 1852.
  • Poèmes et Poésies, 1855.
  • Le Chemin de la Croix, 1856.
  • Poesías completas, 1858.
  • Idylles et Odes anacréontiques (traducción de Téocrito), 1861.
  • Poésies barbares, 1862.
  • Le Parnasse contemporain (obra colectiva, colección de nuevos versos, 1.er volume), 1866.
  • L'Illiade (traducción de Homero), 1866.
  • L'Odysée (traducción de Homero), 1867.
  • Hymnes homériques (traducción), 1868.
  • Hymnes orphiques (traducción de Hésiode), 1869.
  • Catéchisme populaire républicain, 1870.
  • Le Parnasse contemporain (2ndo volumen), 1871.
  • Histoire populaire de la Révolution française, 1871.
  • Le Sacre de Paris, 1871.
  • Le Soir d'une bataille, 1871.
  • Histoire populaire du christianisme, 1871.
  • Poèmes barbares (reedición aumentada de las Poésies barbares), 1872.
  • Traducción de las Œuvres complètes de Esquilo, 1872.
  • Traducción de las Œuvres de Horacio, 1873.
  • Les Erynnies (drama, de la obra de Esquilo), 1873.
  • Histoire du Moyen Âge, 1876.

Enlaces externos