La Mata de los Olmos

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:02 24 sep 2020 por Jotamar (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La Mata de los Olmos
municipio de Aragón


Bandera

Escudo

La Mata de los Olmos ubicada en España
La Mata de los Olmos
La Mata de los Olmos
Ubicación de La Mata de los Olmos en España
La Mata de los Olmos ubicada en Provincia de Teruel
La Mata de los Olmos
La Mata de los Olmos
Ubicación de La Mata de los Olmos en la provincia de Teruel
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Teruel
• Comarca Bajo Aragón
• Partido judicial Alcañiz[1]
Ubicación 40°51′56″N 0°31′16″O / 40.8656072, -0.5211404
• Altitud 905[2]​ m
Superficie 23,73 km²
Población 281 hab. (2023)
• Densidad 11,46 hab./km²
Gentilicio matino, -a
Código postal 44557
Alcaldesa (2011) Silvia Inés Gimeno Gascón (PSOE-Aragón)
Sitio web www.ayto-matadelosolmos.es

La Mata de los Olmos es una localidad y municipio de español, en la provincia de Teruel,ubicada en la sierra del Bajo Aragón. comunidad autónoma de Aragón, de la comarca del Bajo Aragón. Tiene un área de 23,73 km² con una población de 265 habitantes (INE 2018) y una densidad de 11,29 hab/km².

Toponimia

El término Mata podría provenir del árabe متاع, MATĀ‘ "de, propiedad de"[3]

Historia

La ocupación del territorio queda atestiguada por yacimientos arqueológicos de época ibérica. Destaca el yacimiento de San Cristóbal, situado en un cerro. Proporcionó abundante material cerámico ibérico y romano. Se data en el siglo I a. C. Su historia está vinculada a la encomienda de la orden de Calatrava que tenía su sede en Alcañiz. En 1179 el rey Alfonso II de Aragón entregó La Mata de los Olmos a la orden de Calatrava. En 1414 seguía perteneciendo a la misma orden.

Hasta 1857 aparecía mencionada como La Mata, su denominación actual, La Mata de los Olmos, se emplea desde 1860.

En cuanto a administración, La Mata de los Olmos ha formado parte, de forma sucesiva, a la encomienda de Calatrava en Alcañiz, a la sobrecullida de Alcañiz (1488-1495), a la vereda de Alcañiz (1646) y al corregimiento de Alcañiz (1711-1833). Se constituye como Ayuntamiento en 1834 y forma parte del partido judicial de Castellote, para incorporarse en 1965 al partido judicial de Alcañiz

Economía

Actualmente la economía del municipio se fundamenta especialmente en el sector primario y secundario, siendo en este último donde se registra un mayor número promedio de afiliados a la Seguridad Social. El elemento más representativo de este sector es un matadero. En el sector primario es destacable la ganadería porcina intensiva (10.700 cabezas de ganado en 2009), a la que sigue en importancia la ganadería ovina (4.315 cabezas de ganado el mismo año). La actividad agrícola se centra en los cultivos de secano (597,9 ha en 2009), especialmente cereales y, en menor medida, frutales y cultivos forrajeros, limitándose el uso de regadío a los pequeños huertos destinados al consumo propio. En total, la Superficie agraria utilizada (SAU) es de 1.205,3 ha, un 50,9 % de la superficie total del municipio.[4]

Demografía

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004
285 281 273 267

Política local

Últimos alcaldes de La Mata de los Olmos

Período Alcalde Partido
1979-1983 Fernando Gimeno Lahoz[5] UCD
1983-1987 Fernando Gimeno Lahoz CDS
1987-1991 Fernando Gimeno Lahoz CDS
1991-1995 Fernando Gimeno Lahoz CDS
1995-1999 Joaquín Magallón Mata PAR
1999-2003 Antonio Sánchez Cubel PSOE-Aragón
2003-2007 Antonio Sánchez Cubel PSOE-Aragón
2007-2011 Silvia Inés Gimeno Gascón PSOE-Aragón
2011-2015 Silvia Inés Gimeno Gascón [6] PSOE-Aragón

Resultados electorales

Elecciones municipales[7]
Partido 2003 2007 2011 2015
PSOE 4 4 5 4
PAR 1 1 1 3
PP 2 2 1
Total 7 7 7 7

Patrimonio cultural

En los aledaños al pueblo está situada la antigua Nevera de La Mata de los Olmos, donde se recogía la nieve en invierno la convertían en hielo y lo utilizaban durante todo el año.

Véase también

Referencias

  1. Consejo General de Procuradores de España
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012. 
  3. POCKLINGTON, Robert (2016). «Lexemas toponímicos andalusíes (I)». Alhadra. Revista de la cultura andalusí 2. ISSN 2444-5282. 
  4. «Instituto aragonés de estadística». Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011. Consultado el 3 de marzo de 2013. 
  5. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  6. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  7. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 27 de septiembre de 2012. 

Enlaces externos