Juanita Goebertus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juanita Goebertus


Directora de la División de las Américas de Human Rights Watch
Actualmente en el cargo
Desde el 01 de agosto de 2022
Predecesor José Miguel Vivanco


Miembro de la Cámara de Representantes
por Bogotá
20 de julio de 2018-20 de julio de 2022

Información personal
Nombre completo Juanita María Goebertus Estrada
Nacimiento 20 de diciembre de 1983 (40 años)
Bogotá, Colombia.
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educación Maestría
Educada en Universidad de Los Andes, Universidad de Harvard
Información profesional
Años activa 2005- Actualmente

Juanita María Goebertus Estrada (Bogotá, 20 de diciembre de 1983) es abogada y politóloga colombiana. Formó parte de la delegación[1]​ del gobierno colombiano en el proceso de paz con la guerrilla FARC. Es experta en paz, seguridad, justicia transicional y postconflicto.[2]​ Fue elegida[3]representante a la Cámara por Bogotá de la Alianza Verde en las Elecciones Legislativas de Colombia de 2018. En agosto de 2022 llegó a la Dirección de Human Rights Watch para las Américas en reemplazo de José Miguel Vivanco.[4]

Biografía[editar]

Estudió Derecho en la Universidad de los Andes (2007) y Ciencia Política (2008) en la misma universidad. Gracias a una beca Fulbright en mayo de 2010 obtuvo su Maestría en Derecho en la Universidad de Harvard.

Trayectoria laboral[editar]

Inició su vida laboral en la Fundación Ideas para la Paz como Asistente de Investigación en el Área de Conflicto y Negociaciones de Paz, entre los años 2005 y 2006. Allí llevó a cabo investigaciones académicas e informes de investigación sobre justicia transicional, mecanismos de verdad, justicia y reparación, y aplicación de la Ley de Justicia y Paz.

En diciembre de 2006 fue llamada al Ministerio de Defensa como Asesora de Sergio Jaramillo, Viceministro para las Políticas y Asuntos Internacionales. Desde allí participó en el desarrollo de la Política de DDHH y DIH, el Manual de Derecho Operacional y las reglas de enfrentamiento para el uso de la fuerza. Sumado a esto, inició su vida como conferencista en temas de derechos humanos, Derecho Internacional Humanitario, justicia transicional, actividades de inteligencia y protección de minorías. Allí trabajó hasta junio de 2009.

En 2010, y hasta 2012, se desempeñó como asesora del Alto Asesor de Seguridad Nacional, en la Presidencia de la República. Desde allí coordinó el desarrollo de la Ley de inteligencia y participó en el diseño de la estrategia judicial de lucha contra las BACRIM. Así mismo, participó en la preparación del Consejo de Seguridad Nacional y en el seguimiento al cumplimiento de los compromisos que se fijan dentro del mismo.

En octubre de 2012 se convirtió en asesora de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y fue nombrada Coordinadora de Justicia Transicional.[5]​ Desde allí lideró el desarrollo del Marco Jurídico para la Paz[6]​ en el Congreso de la República y su defensa ante la Corte Constitucional. Además, lideró la producción de insumos para el desarrollo del Acuerdo del Sistema Integral de Verdad, Justicia Reparación y No Repetición,[7]​ así como la reforma a la Ley de Justicia y Paz, y la Ley de Acuerdos por la Verdad. Entre 2014 y 2015 hizo parte de la delegación del Gobierno en la Mesa de Conversaciones en Cuba como asesora en temas de víctimas y justicia transicional bajo el liderazgo de Humberto de la Calle Lombana. Su trabajo en la Oficina del Alto Comisionado para la Paz terminó en agosto de 2016.

En septiembre de 2016 empezó a trabajar en el Instituto para las Transiciones Integrales (IFIT)[8]​ dirigido por Mark Freeman. Allí se convirtió en Directora Adjunta y asesoró procesos de negociación política y transición en países como Venezuela, El Salvador, Gambia, Sri Lanka, Siria, Ucrania y Colombia.

En marzo de 2018 fue elegida para la Cámara de Representantes, hasta el 19 de julio de 2022[9]​.

Su paso por la Cámara de Representantes[editar]

Seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz[editar]

Lideró la primera réplica de la oposición[10]​ al Presidente Iván Duque sobre las objeciones a la ley de la JEP. Estas fueron derrotadas[11]​ por el Congreso de Colombia.

Como copresidenta de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes, lideró el seguimiento territorial a la implementación del Acuerdo de Paz con el proyecto #DelCapitolioAlTerrirorio[12]​. Realizó 34 visitas a 36 municipios PDET de las 16 subregiones que más han sufrido por el conflicto y la pobreza, en las que se reunieron con víctimas del conflicto armado, líderes PDET y PNIS, excombatientes, autoridades locales, Fuerzas Militares, entidades encargadas de la implementación y organizaciones de la sociedad civil. De estas visitas, además, se piblicaron 10 informes[13]​ de seguimiento.

Leyes[editar]

Por su paso por el Congreso, fue autora de 10 iniciativas que hoy son Leyes de Colombia:

  • Capacidad legal para personas con discpacidad[14]​: para que tengan la posibilidad de realizar trámites jurídicos, ejerciendo sus derechos y contando con una serie de apoyos para quienes lo necesiten.
  • Transporte escolar rural[15]​: esta ley busca aportar soluciones concretas para transformar la realidad de niños, niñas y jóvenes que viven en zonas de conflicto y que no tienen medios de transporte seguros para llegar ir a estudiar[16]​.
  • Creación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca: esta reforma constitucional y ley orgánica[17]​ busca beneficiar a sus habitantes en temas de movilidad, servicios públicos, seguridad ciudadana, desarrollo económico, seguridad alimentaria, así como la protección del medio ambiente y el ordenamiento territorial[18]​.
  • Pliegos tipo para contratación transparente[19]​: con este proyecto, todas las entidades están obligadas a adoptar contratos tipo, es decir, con las mismas condiciones para las mismas obras en todo el país, para evitar los llamados contratos sastre.
  • Licencia compartida de paternidad y maternidad[20]​: Con esta iniciativa se busca una paternidad comprometida, garantizando la corresponsabilidad en la crianza de los hijos entre el padre y la madre; y reducir la brecha laboral que existe entre mujeres y hombres en Colombia[21]​.
  • Mujeres en prisión[22]​: busca que mujeres cabeza de hogar, que hoy están privadas de la libertad por delitos menores, puedan sustituir esa sanción con un trabajo social y así poder estar cerca de sus hijos.
  • Derechos de petición[23]​: con esta Ley se normalizaron los tiempos de respuesta a los derechos de petición que se habían duplicado durante la pandemia[24]​.
  • Servicio Social PDET: Esta iniciativa surge como una manera de acercar a los estudiantes universitarios a la realidad de los municipios más afectados por la guerra y la pobreza y que desde allí aporten y aprendan para la construcción de paz.
  • Gratuidad en productos de higiene menstrual para mujeres y personas menstruantes en cárceles[25][26]​.

Actividades académicas[editar]

Distinciones[editar]

  • Medalla Militar General José Hilario López Valdés por la promoción y difusión de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. (2016)
  • Premio “Dean’s Scholar”, Escuela de Derecho, Universidad de Harvard, Estados Unidos. (2010)
  • Becaria Fulbright. (2009-2010)
  • Condecorada con la Medalla Militar General José Hilario López Valdés por la promoción y difusión de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. (2008)

Referencias[editar]

  1. «Juanita Goebertus». La Silla Vacía. Consultado el 14 de febrero de 2018. 
  2. «Juanita Goebertus, un salto a la política». La Silla Vacía. Consultado el 14 de febrero de 2018. 
  3. «Mi elección está relacionada con el proceso de paz: Juanita Goebertus». RCN Radio. 12 de marzo de 2018. Consultado el 3 de abril de 2018. 
  4. «Human Rights Watch elige a la colombiana Juanita Goebertus como la nueva directora para las Américas». El País. 2022. 
  5. Roa Suárez, Hernando (1 de marzo de 2016). «La Policía Nacional y la paz territorial». El Espectador. p. Opinión. Consultado el 13 de febrero de 2018. 
  6. «JusticiaTransicional > ABC > Marco Jurídico para la paz». www.justiciatransicional.gov.co. Consultado el 14 de febrero de 2018. 
  7. Red Territorios por la Paz (9 de junio de 2016), Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, consultado el 14 de febrero de 2018 .
  8. «Juanita Goebertus Estrada — IFIT - Institute for Integrated Transitions». www.ifit-transitions.org (en inglés). Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2017. Consultado el 14 de febrero de 2018. 
  9. Vacía, La Silla. «"Nada más difícil que tratar de quitarles un privilegio a los congresistas"». www.lasillavacia.com. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  10. Espectador, El (30 de marzo de 2020). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  11. Semana (8 de abril de 2019). «Con 110 votos, la Cámara rechaza las objeciones de Duque a la JEP». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  12. «Seguimiento al Acuerdo de Paz». Del Capitolio Al Territorio. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  13. «Informes multipartidistas». Juanita Goebertus. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  14. «Ley 1996 de 2019 - Gestor Normativo». www.funcionpublica.gov.co. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  15. «Presidencia de la republica». dapre.presidencia.gov.co. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  16. Tiempo, Casa Editorial El (30 de julio de 2020). «En canoas y burros se podrán transportar niños de escuelas rurales». El Tiempo. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  17. «Ley 2199 de 2022 reglamenta funcionamiento de la Región Metropolitana | Bogota.gov.co». bogota.gov.co. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  18. S.A.S, Editorial La República. «Así funcionará la nueva Ley de la Región Metropolitana de Bogotá tras su aprobación». Diario La República. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  19. «Ley 2022 de 2020 - Gestor Normativo». www.funcionpublica.gov.co. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  20. «ShieldSquare Captcha». dapre.presidencia.gov.co (en inglés). Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  21. Cali, Casa Editorial El País. «Ley de licencia compartida entró en vigencia este jueves en Colombia». elpais.com.co. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  22. Tiempo, Casa Editorial El (7 de julio de 2022). «A sanción presidencial ley de excarcelación de mujeres cabeza de familia». El Tiempo. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  23. «Ley 2207 de 2022 - Gestor Normativo». www.funcionpublica.gov.co. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  24. S.A.S, Editorial La República. «Sancionada la Ley que restablece los tiempos de respuesta a los derechos de petición». www.asuntoslegales.com.co. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  25. de 2022, 22 de Julio. «Presidente Duque sancionó la ley que garantiza la higiene y la salud menstrual en las cárceles». infobae. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  26. «ShieldSquare Captcha». dapre.presidencia.gov.co (en inglés). Consultado el 1 de agosto de 2022. 

Enlaces externos[editar]