Ir al contenido

Juan Vicente Villacorta Díaz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:54 15 abr 2020 por Jose campos12 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Juan Vicente Villacorta Díaz

Jefe Supremo de El Salvador
13 de diciembre de 1824-1 de noviembre de 1826
Predecesor Mariano Prado
Sucesor Mariano Prado

Información personal
Nacimiento 22 de enero de 1764
Zacatecoluca, El Salvador
Fallecimiento 1 de noviembre de 1826
Guatemala
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político y comerciante Ver y modificar los datos en Wikidata

Juan Vicente Villacorta Díaz (Zacatecoluca, 22 de enero de 1764 - Guatemala, 1 de noviembre de 1826). Gobernó la República de El Salvador como Jefe Supremo del 13 de diciembre de 1824 al 1 de noviembre de 1826.

Generales

Nació en Zacatecoluca el 22 de enero de 1764 y murió en Guatemala en el año de 1826. Entre 1822 y 1823 lideró la defensa de la ciudad San Vicente contra la anexión al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.

Gestión

El 13 de diciembre de 1824 tomó posesión del Mando Supremo del Estado de El Salvador. Don Juan Vicente Villacorta envió al General Manuel José Arce y Fagoaga con 500 hombres a Nicaragua para pacificarla, pues este país se encontraba en rebelión; el General Arce firmó el acuerdo con los sitiadores en "Las Cruces" en enero de 1825. Después de estas victorias el General Arce regresó a San Salvador.

Durante su administración, el 20 de abril de 1825, el congreso Legislativo del Estado de El Salvador decretó el establecimiento del uso del papel sellado para las actuaciones civiles, administrativas y contratos. En abril de 1825, el jefe de Estado de El Salvador ordenó que todas las pastorales, edictos y circulares del Arzobispo de Guatemala Fray Ramón Casaus y Torres quedasen sujetas a la censura del Gobierno, ante su oposición de por el nombramiento de José Matías Delgado como Obispo de San Salvador; Casaus envió notas a los eclesiásticos salvadoreños para que desconociesen la autoridad del Padre Delgado; en vista de tal decisión, el Presidente Federal, Manuel José Arce, amonestó al Arzobispo Casaus y Torres, obligándolo a suspender estas operaciones en este asunto relativo al Padre Delgado. En el 25 del mismo abril, emitió un decreto que ordenó el establecimiento de un Colegio de Educación Científica y ordenó la apertura de clases de acuerdo con el obispo electo mientras se formaba un plan general de estudios; pero no hay indicios de que se aplicó.[1]

En 1826, el Jefe Supremo don Juan Vicente Villacorta sancionó el Decreto Legislativo que nombraba a los jóvenes que debían ingresar al Colegio Militar, el cual estipulaba que fuesen preferidos los hijos de los que habían muerto en defensa de la Patria en los años de 1811, 1814, 1822 y 1823.

En octubre de 1826, el Jefe de Estado envió a Guatemala 300 hombres de tropa en auxilio del Presidente Federal General Manuel José Arce.

El Presidente Villacorta murió en Guatemala el 1 de noviembre de 1828, donde se había establecido en el año de 1826. Durante la administración de don Juan Vicente Villacorta, circuló "El Semanario Político Mercantil".

Referencias

  1. Macal, Mario Flores (1976). «HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR». Anuario de Estudios Centroamericanos (2): 107-140. ISSN 0377-7316. Consultado el 24 de septiembre de 2019. 



Predecesor:
Mariano Prado
Jefe Supremo de El Salvador
1824 - 1826
Sucesor:
Mariano Prado