Juan José Giambiagi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:49 1 nov 2019 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Juan José Giambiagi
Información personal
Nacimiento 18 de junio de 1924
Buenos Aires
Fallecimiento 8 de enero 1996, 71 años
Río de Janeiro
Residencia Buenos Aires
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Alberto González Domínguez Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Física
Empleador Universidad de Buenos Aires
Miembro de TWAS Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Premio México de Ciencia y Tecnología (1991) Ver y modificar los datos en Wikidata

Juan José Giambiagi (1924-1996[1]​) fue un físico argentino, especializado en la teoría de campos. Fue profesor de las universidades de Buenos Aires y La Plata así como investigador del CONICET.

Biografía

En 1948 se graduó de físico en Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde tuvo maestros de la talla de Julio Rey Pastor. Su tesis versó sobre la Aplicación del método Hadamard al cálculo del campo magnético del electrón. En 1950 obtiene su doctorado, a los 26 años.

Pocos años después viajó al exterior para volver de Mánchester con un posdoctorado.[cita requerida] Luego se fue a Brasil para trabajar como investigador, interesado en la teoría cuántica de campos, en el Centro brasileño de Investigaciones Físicas de Río de Janeiro (CBPF).

La Comisión Nacional de Energía Atómica de la Argentina le propuso que volviera al país en 1956 para dirigir una división de física teórica y Giambiagi aceptó. Una vez aquí, además de cumplir la función para la que había sido convocado, encabezó el Departamento de Física Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y creó una escuela de física teórica y experimental que ganaría prestigio como la más avanzada del Hemisferio Sur.[2]

Cuando se produjo el golpe de estado de 1966, Giambiagi formaba parte del directorio del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Como reacción ante este hecho renunció a todos los cargos oficiales que ocupaba. Se incorporó entonces por un año a la Fundación Bariloche, después volvió a Brasil, para luego regresar y ejercer la docencia en la Universidad Nacional de La Plata. En 1969 desembarcan en el Departamento de Física de la Universidad Nacional de La Plata.[3]​ Ingresa a la carrera de Investigador científico del CONICET en 1975.

Figura emblemática del departamento, con su actuación en el mismo, es recordado por sus aportes tanto en lo académico como en lo político. Su trabajo más trascendente es publicado en 1972 junto con Bollini. El mismo era sobre el método de regularización dimensional, método utilizado para la renormalización de teorías de campos.

En 1976 Giambiagi volvió a emigrar. Otra vez fue Brasil su destino. Allí dirigió el Centro Latinoamericano de Física (CLAF), organismo que vinculó a investigadores de los países de la región en trabajos conjuntos, y trabajó en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y el Centro de Investigaciones Físicas.[2]

Honores

Epónimos

En su homenaje el Departamento de Física y la escuela de invierno del departamento llevan su nombre.

Referencias