Ir al contenido

José Miguel Guardia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:58 18 ago 2014 por Menorquino (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

José Miguel Guardia Bagur (Alayor, Menorca, 23 de enero de 1830 - París, 19 de julio de 1897) fue un médico e historiador de la ciencia español, naturalizado francés en 1864.

Biografía

Estudió medicina en el Colegio Real (universidad) de Montpellier y posteriormente se doctoró en letras en la de París, naturalizándose francés en 1864. Nombrado poco después profesor del Colegio de Santa Bárbara, lo fue luego del Colegio Chaptal, y más tarde director de la Escuela de Medicina Monge, cargo del que se le destituyó por la publicación de su libro «L'Etat enseignant el l'Ecole libre», que, además, dio lugar a ruidosas polémicas. Perteneció a la Academia de Medicina de París, y, además de la citada obra, escribió: «Quelques questions de philosophie médicale» (Montpellier, 1853); «Etude médico-psychologique sur l'histoire de Don Quichotte», traducción, con notas, de la obra de Antonio Hernández Morejón (París, 1858); «De la prostitution en Espagne»; «De l'étude de la folie» (1861); «Les Républiques de l'Amérique Espagnole» (París, 1862); «La médecine à travers les siécles» (París, 1864); «La ladrerie du porc dans l'antiquité» (París, 1866); «Grammaire de la langue latine», en colaboración con Wierzeyzki (París, 1876); «L'éducation dans l'Ecole libre» (París, 1880); «Histoire de la médecine d'Hippocrates à Broussais et ses successeurs» (París, 1884). hola majas!

Dejó todavía otros estudios sobre la historia de la medicina, entre ellos sus dos tesis doctorales: la latina («De medicine ortu apud Graecos progressuque per philosophiam»), que trata de la evolución de las doctrinas médicas en Grecia, por la acción de la filosofía, y la francesa, dedicada al precursor de la psicología profesional psicotécnica: «Essai sur l'ouvrage de J. Huarte: Examen des aptitudes diverses pour les sciences» (París, 1855). En 1886 empezó en la Revue Philosophique, de París, una serie de monografías sobre filósofos españoles Oliva Sabuco (Miguel Sabuco), Gómez Pereira (1889), Juan Huarte de San Juan (1890), los cubanos Félix Varela y José de la Luz y Caballero (1892). No obstante parecer con ellas rehabilitar la filosofía española, se opuso tenazmente a las ideas de Menéndez y Pelayo, escribiendo en 1890 y en la misma revista un artículo de tonos violentos contra el gran polígrafo. Hoy las dos tesis parecen igualmente insostenibles; sin embargo, la segunda, la de la miseria filosófica española, que es la de Guardia, es, además, injusta. En la Revue Germanique y en la Revue d'Instruction Publique trata de Raimundo Lulio y de los teólogos españoles del siglo XVI.

Otros artículos doctrinales e históricos sobre filosofía aparecieron en la Revue Philosophique. Por ejemplo, uno dedicado a su amigo el fundador del positivismo francés, Auguste Comte: «Les sentiments intimes de A. Comte» (1887).

También llevó a cabo una importante labor de traducción, sobre todo destacan sus traducciones de Miguel de Cervantes, Antonio Pérez y Antonio Hernández Morejón.

Referencias