Ir al contenido

José Manuel Esteve Zarazaga

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:51 4 oct 2014 por Pilar Casares (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

José Manuel Esteve Zarazaga (Melilla, 1951-Málaga, 22 de mayo de 2010) fue un profesor e investigador de Pedagogía.[1][2]​ Destacó en el estudio de la actividad docente y de la figura del profesor.

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Málaga, en 2001 recibió la Medalla de Oro al Mérito en la Educación, de la Comunidad Autónoma de Andalucía,[3]​ y en 2009 la Universidad de Oviedo le nombró doctor honoris causa.[4]

Biografía

Nació en Melilla, España, en 1951, aunque pasó su infancia en Málaga, donde se trasladó su familia. Inició sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Navarra, aunque se trasladó a Madrid, donde estudió Pedagogía en la Universidad Complutense de Madrid hasta 1973, cuando obtiene el Premio Extraordinario de Licenciatura al graduarse. Se doctoró y ejerció como profesor en esa misma universidad hasta 1980.[5]

En 1980 se trasladó a la Universidad de Málaga, donde puso en marcha la sección de Ciencias de la Educación, que se convertiría en la Facultad de Ciencias de la Educación de dicha universidad, y empieza a ejercer como profesor. En 1986 obtuvo una cátedra en Teoría de la Educación, y de 1988 a 1990 ocupó el cargo de Secretario General de dicha universidad.[5]

De entonces en adelante, compaginó la actividad docente e investigadora con diferentes cargos y puestos. Así, de 1983 a 1993 fue vicepresidente de la Asociación Internacional para el Estudio de la Persona del Enseñante, y de 2000 a 2004 fue vicepresidente primero de la Sociedad Española de Pedagogía.[6]​ También de 2000 a 2004 se incorporó a la red (Eurydice de la Agencia Europea de Educación como asesor experto, donde colaboró para elaborar el informe The teaching profession in Europe: profile, trends and concerns.[6]​ En 2007 se incorporó como asesor en la Comisión de Formación de Profesorado de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y en 2008 accede a la Agencia Andaluza de Evaluación y Calidad (AGAE).[6]

En 2001 recibió la Medalla de Oro al Mérito en la Educación, de la Comunidad Autónoma de Andalucía;[3]​ y en 2009 la Universidad de Oviedo le nombró doctor honoris causa.[4]​ Falleció en 2010.

Pedagogía

Como pedagogo, José Manuel Esteve destacó en el estudio de la función docente y de la figura del profesor. Analizó la forma en la que el cambio social del último tercio del siglo XX afectó a la actividad docente del profesor; y desarrollo las distintas etapas de la formación del profesorado.[1][2][5]

Legado

En su honor, la Universidad de Málaga otorga cada año el Premio en Investigación José Manuel Esteve, que premia el estudio y la difusión de la Pedagogía. Además, la Biblioteca de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Málaga lleva su nombre.[7]

Publicaciones

Algunas de sus publicaciones son:[5]

  • Teoría de la Educación, Madrid, UNED, 1974.
  • Autoridad, obediencia y educación. Madrid, Narcea, 1977.
  • Lenguaje educativo y teorías pedagógicas. Madrid, Anaya, 1979.
  • Influencia de la publicidad en TV sobre los niños. Madrid, Narcea, 1983.
  • Profesores en conflicto. Madrid, Narcea, 1984.
  • La formación del sentido crítico. Buenos Aires, Docencia, 1986.
  • El malestar docente. Barcelona, Laia, 1987, 1989; y Paidós, 1994, 1997, 2001, 2003.
  • Objetivos y contenidos de la educación para los años noventa. Málaga. Universidad de Málaga, 1989.
  • Los profesores ante el cambio social. Barcelona, Anthropos, 1995, (Premio Nacional de Investigación Educativa de la Fundación Paideia).
  • La formación inicial de los profesores de secundaria. Barcelona, Ariel, 1997.
  • El árbol del bien y del mal. Barcelona, Octaedro, 1998, 1999, 2008.
  • Un examen a la cultura escolar. Barcelona, Octaedro, 2001.
  • La Tercera Revolución educativa. Barcelona, Paidós, 2003, 2004, 2008.
  • Camino de retorno, Barcelona, Octaedro, 2009.
  • Educar: un compromiso con la memoria. Un libro para educar en libertad, Barcelona, Octaedro, 2010.

Referencias

  1. a b Vera, Julio (2013). «José Manuel Esteve: sus contribuciones al estudio de la profesión docente». Revista Española de Educación Comparada (UNED) (22): 207-223. ISSN 1137-8654. Consultado el 6 de abril de 2014. 
  2. a b Ortega Velasco, Mª Soledad (2011). «Claves para educar en libertad. Un planteamiento en base al pensamiento de José Manuel Esteve». XII Cogreso Internacional de Teoría de la Educación 2011. Consultado el 6 de abril de 2014. 
  3. a b Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (23 de junio de 2011). ORDEN de 7 de junio de 2001, por la que se conceden Premios al Mérito en la Educación en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (71). p. 10127. Consultado el 6 de abril de 2014. 
  4. a b Universidad de Oviedo. «Doctores Honoris Causa». Sitio web de la universidad. Consultado el 6 de abril de 2014. 
  5. a b c d Vera Vila, Julio (abril-junio 2011). «José Manuel Esteve y sus aportaciones a la pedagogía». Revista Innovación Educativa (Instituto Politécnico Nacional) 11 (55): 52-63. ISSN 1665-2673. Consultado el 7 de abril de 2014. 
  6. a b c Vera, Julio; Sanchidrián, Carmen (Noviembre de 2010). «José Manuel Esteve, en el recuerdo». Cuadernos de Pedagogía. (406): 48-52. Consultado el 7 de abril de 2014. 
  7. Universidad de Málaga. «La Biblioteca de Ciencias de la Educación pasa a llevar su nombre». Consultado el 7 de abril de 2014.