José Cano Coloma

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:01 20 mar 2020 por Strakhov (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
José Cano Coloma

Alcalde de Valencia
1 de marzo de 1936-12 de febrero de 1937
Predecesor José Olmos Burgos
Sucesor Domingo Torres

Información personal
Nacimiento 4 de noviembre de 1902 Ver y modificar los datos en Wikidata
Valencia (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 20 de septiembre de 1982 Ver y modificar los datos en Wikidata (79 años)
Valencia (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político y abogado Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político

José Cano Coloma fue un político español que fue alcalde de Valencia durante la Segunda República y parte de la Guerra Civil (desde marzo de 1936 hasta febrero de 1937). Miembro de la masonería, tuvo el nombre simbólico de Gayo, en la logia "Germaníes" núm. 65 de Valencia.[1][2][3]

Fue elegido diputado en las Cortes Constituyentes de 1931 por el Partido Republicano Radical Socialista en la segunda vuelta en octubre. Previamente había sido elegido concejal del ayuntamiento de Valencia. Además, era letrado asesor en los ayuntamientos de Albal y El Puig. En 1934 se incorporó a Izquierda Republicana. Dos días después del inicio de la Guerra Civil intervino decisivamente para impedir la quema de templos en la ciudad de Valencia. Con la ayuda de las fuerzas de orden público, pudo rescatar los restos quemados de la imagen de la Mare de Déu dels Desemparats, patrona de la ciudad, y llevarlos al ayuntamiento para evitar que fuesen destruidos del todo, para lo que permitió que quedase tapiada en un pasillo del ayuntamiento para proteger los restos hasta su futura restauración.

En 1938 fue detenido en Barcelona por el Servicio de Información Militar (SIM) acusado de ayudar a los sublevados, pero antes de terminar la guerra fue puesto en libertad. Al final del conflicto permaneció en Valencia, donde fue detenido por las tropas de ocupación y encarcelado, juzgado en consejo de guerra por auxilio a la rebelión, siendo condenado a veinte años y un día de reclusión el 28 de septiembre de 1939. Cumplió la pena en la misma ciudad, Valencia, después en Andalucía y se fugó de la cárcel en 1943 cuando se encontraba en Guipúzcoa. Se trasladó clandestinamente a Valencia donde se ocultó como un topo de la guerra. Durante los siete años que permaneció oculto, fue juzgado por el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo (TERM), quedando el proceso en suspenso. En 1950, tras siete años escondido y tras dictarse una amnistía parcial por la que quedaban en libertad los condenados de varios procedimientos, entre ellos él por su causa de 1939, se entregó a la policía franquista. No obstante el TERM reabrió el procedimiento por masón y lo condenó a doce años y un día de reclusión menor y cinco años de inhabilitación el 5 de mayo de 1951. Meses más tarde se le permitió cumplir la pena en su domicilio y se levantó parcialmente la inhabilitación.[1]

Bibliografía

  • José Cano Coloma (1983). Ayuntamiento de Valencia, ed. Vientos contrarios. Recuerdos autobiográficos de José Cano Coloma. Valencia. ISBN 84-500-9498-4. 

Referencias

  1. a b Sampedro Ramo, Vicent (2012). «Dóblemente víctimas. La represión franquista contra los masones afiliados a Izquierda Republicana en el País Valenciano». En Rodríguez Cortés, Pablo; Torres Fabra, Ricard Camil; Sicluna Lletget, María Isabel, eds. La represión franquista en Levante. La represión sobre Izquierda Republicana (1ª edición). Madrid: Editorial Eneida. pp. 118-119. ISBN 9788415458135. 
  2. «El republicans que salvaren la Mare de Déu dels Desemparats». Levante (en valenciano). 19 de julio de 2008. Consultado el 17 de agosto de 2013. 
  3. Javier Paniagua; José A. Piqueras (2004). Institució Alfons el Magnànim58, ed. Diccionario biográfico de políticos valencianos 1810-2003. Valencia. p. 588. ISBN 847822386X. 


Enlaces externos