Jesús Carrasco Jaramillo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:08 30 mar 2020 por Valedas (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Jesús Carrasco Jaramillo
Información personal
Nacimiento 1972 Ver y modificar los datos en Wikidata
Olivenza (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Sevilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Literatura Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Neorruralismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Jesús Carrasco Jaramillo (Olivenza, Badajoz, 1972) es un escritor español que saltó al panorama literario internacional con su primera obra, Intemperie. Publicada en 2013 y traducida a más de una veintena de idiomas, la novela cuenta también con una versión en cómic y una adaptación cinematográfica, dirigida por Benito Zambrano. Tres años después publicó La tierra que pisamos, con la que ganó el Premio de Literatura de la Unión Europea de 2016.

Notas biográficas

Municipio español de Olivenza. Al fondo, la sierra de Alor.

Jesús Carrasco nació en Olivenza, en la provincia de Badajoz (España), en 1972. Luego se trasladó al pueblo toledano de Torrijos, adonde su padre había sido destinado como maestro.[1]​ Se licenció en Educación Física,[2]​ luego viajó a Escocia y en 2005 se asentó en Sevilla, donde continuó trabajando como redactor publicitario antes de dedicarse plenamente a la escritura.

Obra literaria

La naturaleza como relación del hombre con la tierra es el telón de fondo que comparten las novelas de Jesús Carrasco.[3]​ Sin embargo, mientras que en Intemperie el campo es un escenario «ineludible», en la segunda novela sirve para entender la importancia que reviste para cada uno de los personajes principales.[4]

Intemperie

La novela arranca con la historia de un niño que, por razones desconocidas para el lector, se ve obligado a huir de su pueblo y a enfrentarse él solo a una naturaleza despiadada y hostil. Adentrándose en la llanura, una noche se encuentra con un taciturno cabrero con el que tratará de protegerse de unos hombres que le persiguen.

El manuscrito se presentó en la Feria del Libro de Fráncfort de 2012, donde se vendieron los derechos de publicación en numerosos países, antes incluso de que se editara en España[5]​. Finalmente, sería el sello Seix Barral, del Grupo Planeta, el que se hizo con los derechos para el ámbito hispanohablante. El título se incluyó dentro de la colección Biblioteca Breve.

Entre los múltiples galardones obtenidos, figuran el Premio al Mejor Libro de 2013 otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid;[6]​ el Premio de Cultura, Arte y Literatura, de la Fundación de Estudios Rurales; el English PEN Award; y el Prix Ulysse a la Mejor Primera Novela. Fue elegido Libro del Año por El País y seleccionado por el diario The Independent como uno de los mejores libros traducidos de 2014 en Reino Unido.[7]

Para los críticos literarios, esta novela fue la que dio trascendencia mediática a la corriente neorruralista de la literatura española del siglo XXI. Las narraciones de ambiente rural habían quedado muy relegadas a partir de la década de 1980, pero, a la estela del escritor pacense, volvieron a resurgir en la obra de Iván Repila, Manuel Darriba, Óscar Esquivias, Jenn Díaz y Lara Moreno.[8][9]

En 2016 se publicó una versión en cómic, y en agosto de 2018 se terminó el rodaje de la versión cinematográfica, dirigida por Benito Zambrano.[10]

La tierra que pisamos

En febrero de 2016, Jesús Carrasco publicó su segunda novela, La tierra que pisamos, editada también por Seix Barral. La historia es una ucronía enmarcada a comienzos del siglo XX: España ha sido anexionada por un gran imperio de otro país europeo y, tras la pacificación, las élites militares eligen un pueblo de Extremadura que a modo de gratificación se les ofrece a los mandos a cargo de la ocupación. Eva Holman, esposa de uno de ellos, vive así un idílico retiro... hasta que en su huerto aparece un hombre que acabará por invadir su vida entera.

La reflexión sobre la influencia de la tierra, del escenario, sobre el ser humano vuelve a ser primordial, aunque esta vez la estructura narrativa es más compleja. El propio autor descubrió mientras la escribía que, alterando la línea narrativa con saltos temporales, podía «dosificar» mejor los momentos clave, las emociones, y que la historia tenía que ser contada «a bocanadas» porque había momentos muy intensos. Su contexto también es mucho más amplio, de grandes catástrofes, de episodios de la historia más reciente: la guerra civil española, los totalitarismos europeos, la colonización. Hay intensidad, violencia, choque identitario y cultural, campos de concentración, ultrajes y atropellos en territorios conquistados.  

En cualquier caso, la intención última del escritor es mover a la reflexión sobre la idea de pertenencia, sobre la relación con la tierra; con el lugar en el que nacemos, pero también con el planeta que nos sostiene.

La gente idealiza la naturaleza porque no la conoce. […] El campo es una realidad muy dura. Se vive en una comunidad pequeña donde el anonimato no existe y la naturaleza no es amable con el hombre. Me interesa narrar esta parte nada bucólica de la naturaleza: una naturaleza no inclemente sino indiferente al ser humano.[11]

La tierra que pisamos fue galardonada en 2016 con el Premio de Literatura de la Unión EuropeaPremio de Literatura de la Unión Europea, otorgado por la Federación Europea e Internacional de Libreros, el Consejo Europeo de Escritores y la Federación Europea de Editores.[12]

Estilo de escritura

Monumento en memoria a Raymond Carver
Monumento en memoria de Raymond Carver en Clatskanie.

La principal característica de la prosa de Jesús Carrasco es la precisión: «El lenguaje es la herramienta máxima, el arma total para el desarrollo del ser humano. Y la precisión es fundamental para expresar de manera concisa y nítida qué es lo que sucede en el mundo y qué es lo que yo intento representar». Próximo a este atributo está el de la contención, el de dejar que sea el lector el que complete el dibujo: «Gran parte de mi trabajo está en utilizar esas herramientas para involucrar al lector, en buscar espacios en blanco que intento rodear de elementos. Lo óptimo para mí sería que el lector rellenase ese espacio en blanco con la emoción».[11]​ Aun así, reconoce que su obsesión por «cincelar» el texto, por llevar al límite la artesanía de la palabra, le ha llevado en ocasiones al bloqueo creativo.[11]

Carrasco se declara deudor de la literatura norteamericana: Raymond Carver, Richard Ford, John Updike y, en especial, Cormac McCarthy,[6]​ en el que encuentra poder literario y humano por el mundo que describe, con sus referentes estéticos, la crudeza, el paisaje, lo descarnado de las emociones y el salvajismo, «esa frontera entre lo civilizado y lo animal».

La prosa escueta, contenida y aparentemente descarnada de Carrasco no está exenta de lirismo. Para el dibujante Javi Díaz, que ilustró la versión en cómic de Intemperie, los «toques poéticos» contenidos en una historia tan dura brindan «un respiro» al lector. El propio autor ha declarado su fascinación por la poesía. Esa dimensión estética es la que hace posible que en una narración dura, atravesada de acontecimientos tan crueles como los que suceden en la novela, «siempre pueda aparecer una flor, ese punto que brilla y que rompe la escena, el ritmo».[13]

Referencias

  1. Biblioteca de Torrijos (Toledo). «Jesús Carrasco». Consultado el 31 de julio de 2019. 
  2. Antonio Fontana (22 de enero de 2013). «Jesús Carrasco: “Intemperie” es un “western” ibérico». ABC (periódico). Consultado el 31 de julio de 2019. 
  3. Mercedes Barrado Timón (29 de noviembre de 2014). «Jesús Carrasco: “Para mi segunda novela prometo intensidad y tensión en el lenguaje”». eldiario.es. Consultado el 31 de julio de 2019. 
  4. Jordi Corominas i Julián (16 de febrero de 2016). «Jesús Carrasco: «La matanza de Badajoz fue tan salvaje que hasta los nazis protestaron»». El Confidencial. Consultado el 5 de octubre de 2019. 
  5. Antonio Fontana (22 de enero de 2013). «Jesús Carrasco: “Intemperie” es un “western” ibérico». ABC (periódico). Consultado el 31 de julio de 2019. 
  6. a b «“Intemperie”, de Jesús Carrasco, Libro del Año para los libreros de Madrid». El País. 18 de octubre de 2013. ISSN 1134-6582. Consultado el 31 de julio de 2019. 
  7. Carrasco, Jesús (2016). La tierra que pisamos. Seix Barral. Información del editor (solapa de cubierta). ISBN 9788432227332
  8. Álvaro Colomer (20 de agosto de 2014). «La literatura vuelve al campo». La Vanguardia. Consultado el 31 de julio de 2019. 
  9. Fernando Valls, «Sobre el cuento español actual y algunos nombres nuevos», en VV.AA. Nuevos derroteros de la narrativa española actual, Universidad de Zaragoza, 2011, p.129 ss.
  10. Prensa RTVE (27 de agosto de 2018). «Finaliza el rodaje de “Intemperie”, de Benito Zambrano, participada por RTVE». Consultado el 29 de julio de 2019. 
  11. a b c Alberto Gordo (12 de febrero de 2016). «Jesús Carrasco: «He pensado en dejar de escribir novelas»». El Cultural. Consultado el 29 de julio de 2019. 
  12. «Jesús Carrasco, el escritor español favorito de la Unión Europea». El Español. 5 de abril de 2016. 
  13. Javi Rey (2016). «Entrevista». Intemperie. Basado en la novela de Jesús Carrasco. Barcelona: Planeta. ISBN 978-84-16636-06-8.