Ir al contenido

Jesús Alberto Castilla

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:53 5 nov 2014 por Felviper (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Jesús Alberto Castilla Salazar


Senador de la República de Colombia
Actualmente en el cargo
Desde el 20 de julio de 2014

Información personal
Nacimiento Siglo XX Ver y modificar los datos en Wikidata
Convención (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Información profesional
Ocupación Técnologo en obras públicas y político
Partido político Polo Democrático Alternativo

Jesús Alberto Castilla Salazar es un Líder campesino, nacido en Convención, Norte de Santander, técnologo en obras públicas y Senador de la República de Colombia, que comenzó como dirigente comunitario en el Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca) y fue concejal de Convención, Norte de Santander. Pertenece al partido Colombiano de izquierda Polo Democrático Alternativo. Es el presidente de la Coordinadora Nacional Agrario de Colombia (CNA), que jugó un papel protagónico en el reciente paro agrario, y también es uno de los voceros nacionales del Congreso de los Pueblos. Dentro del Polo pertenece a Poder y Unidad Popular (PUP), una fuerza política que ayudó a fundar en 2006.[1]

Biografía

Jesús Alberto Castilla Salazar ess dirigente agrario de la región del Catatumbo, Norte de Santander. Presidente del Coordinador Nacional Agrario, protagonista del Paro Nacional Agrario.

Entre 1995 y 1997 fue elegido como Concejal del Municipio de Convención, Norte de Santander, de donde es oriundo. Su gestión se destacó por el estímulo a la participación comunitaria en el proceso de toma de decisiones que involucran a la población en la defensa del campesinado, los recursos naturales y el territorio.[2]

Trayectoria

  • Presidente del Coordinador Nacional Agrario (CNA).
  • Líder de la Movilización Social y Popular en el Paro Agrario, la Minga Indígena, Social y Comunitaria, Congreso de los Pueblos, del cual es cofundador de la mano del CNA.
  • Dirigente de Poder y Unidad Popular (PUP), fuerza política integrante del PDA.
  • Miembro del Congreso de los Pueblos.
  • Fundador del Comité de Integración Social del Catatumbo, Norte de Santander.

Su incursión en el terreno social se dio a muy temprana edad. A los 14 años, decidió afiliarse a la junta de acción comunal de su barrio, en Convención, Norte de Santander, motivado por las necesidades que asfixiaban a sus vecinos y la falta de reacción de las administraciones.

Con el tiempo, aquel joven inquieto fue ganándose el reconocimiento de su pueblo. Se hizo bibliotecario, interventor de obras públicas, vicepresidente de la Federación Departamental de Juntas de Acción Comunal, hasta llegar al Concejo de Convención, Norte de Santander, en representación de la acción comunal.

Esta labor empezó a perfilar su interés por la construcción de un movimiento social que representara el verdadero sentir de su comunidad.


En 2002, siendo secretario de Gobierno en Convención, Norte de Santander, tuvo que huir de su tierra, bajo la amenaza de los grupos paramilitares, Sin embargo, fue esta adversidad la que lo llevó a encontrarse de frente con la oportunidad de convertirse en el líder agrario que es hoy.

Desafiando el peligro que se había posado sobre su camino y haciendo a un lado la posibilidad que le ofrecieron de exiliarse en Canadá, Castilla decidió regresar a Norte de Santander para emprender la construcción de un proyecto regional agrario que integrara las necesidades y el sentir de los habitantes del Catatumbo. Este trabajo se tradujo al final en el Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca).

Y fue tal su protagonismo que en el corto plazo logró posicionarse como coordinador nacional agrario, un espacio que lo ha llevado a convertirse en vocero del movimiento ante el Gobierno Nacional y a gozar de un importante reconocimiento, en momentos en los que la Colombia campesina empieza a hacerse sentir.

Aunque en 2010 intentó dar nuevamente el salto a la política, después de una primera experiencia como concejal, su proyecto de llegar a la Cámara en representación de la izquierda, a la que siempre ha pertenecido, no contó con el apoyo necesario de los electores.

En las Elecciones legislativas de Colombia de 2014, y con una mayor influencia, por lo menos en el sector agrario, Jesús Alberto Castilla quiso ir más allá y fue así como postuló su nombre al Senado de Colombia, por el Polo Democrático Alternativo; esta vez con un resultado a favor que lo tiene hoy como uno de los 102 senadores electos de Colombia y el cuarto de Norte de Santander.

Posiciones Políticas

Sector Agrario

promueve la creación de una ley alternativa para el desarrollo rural del campesinado que le permita a los pueblos decidir y tener autonomía respecto a proyectos mineros, energéticos e hidroeléctricos, entre otros.

Así mismo, propone trabajar en una legislación en la que el Gobierno y las comunidades concerten los procedimientos, tiempos y mecanismos para realizar una sustitución de los cultivos de uso ilícito, por cultivos alimentarios, desarrollando política pública, inversión social y motivando las economías regionales de acuerdo a los planes de vida y planes de desarrollo alternativo planteados hace años por los habitantes del campo.

Territorio

Plantea que es necesario hacer una legislación que permita un ordenamiento territorial y ambiental propio que rompa el esquema de regionalización y ordenamiento territorial que tiene el modelo impuesto desde el Gobierno.

De igual manera, Castilla afirma que la tierra y el territorio colombiano deben recibir deben tener autonomía para desarrollar libremente la economía campesina, la producción orgánica y autónoma.

Paz

Destaca que la paz significa transformaciones, justicia social y cambios profundos; que exista una agenda y una metodología para la paz; así las cosas, la paz significa mucho más que la dejación de las armas por parte de la insurgencia y de los acuerdos de La Habana, Cuba. Los cuales deben apoyar como un paso para lograr una paz duradera, pero la verdadera paz se construye desde el movimiento social y popular, desde la confluencia de toda la sociedad.

Sector Minero Energético

Castilla se opone al modelo minero-energético gubernamental, por lo que acompaña a las comunidades afectadas en sus luchas contra la explotación de los recursos naturales, así como en contra de la presencia y despojo de las compañías multinacionales en el país.

De otra parte, indica que en el tema petrolero, este recurso debe dejar de ser el botín de las empresas trasnacionales, por lo que manifiesta su apoyo de iniciativas como la de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, iniciativa de la Unión Sindical Obrera (USO), donde las comunidades organizadas, las centrales obreras, la academia, los alcaldes de municipios petroleros, las organizaciones ambientalistas, los gremios del transporte, socialicen y consensuen este tema como un elemento estratégico para el futuro colombiano.

En ese orden de ideas, también propone una reducción del precio de los combustibles en al menos un 50 por ciento conforme a las peticiones de los transportadores y otras comunidades, como muestra de buena voluntad.

Respecto al tema minero, plantea que se legisle una moratoria minera que frene proyectos extractivos y revocando los títulos en regiones campesinas, zonas de páramos y nacimientos de agua, reservas forestales y bosques protectores y en territorialidades indígenas y afro.

De igual manera, señala que debe existir inversión social en las comunidades mineras para que tengan autonomía y se haga una transición a mejores formas de producción y de ordenamiento territorial.[3]


Predecesor:
-
Senador de la República de Colombia

20 de Julio de 2014
20 de Julio de 2018
Sucesor:
-

Referencias

Enlaces externos